Observatorio de vivienda, en período de prueba
MANIZALES, 13 de marzo de 2016. Desde su presentación oficial, a finales de diciembre pasado por parte de la Alcaldía de Manizales y Camacol, la plataforma está en etapa de ensayo.
La creación de este Observatorio de vivienda y estudio de suelos surgió de la primera tesis de grado de la Maestría en Construcción, del programa de Arquitectura de la Universidad Nacional Sede Manizales, a través de la cual se consolidó una base de datos para conocer los pormenores en materia de vivienda, suelos, estratos y materiales, principalmente.
Entre los datos recopilados, por ejemplo, se encontró que en la ciudad existe un déficit de 8.000 viviendas; la comuna Palogrande es la de mayor densificación; los inmuebles en los estratos 1 y 2 miden entre 40 y 42 metros cuadrados, y la ciudad se consolidó en el estrato 3.
En la fase preliminar, antes de fijar la base de datos, a disposición del público, un grupo de 20 personas tienen la posibilidad de interactuar con la información.
“El sistema que están diseñando tecnológicamente es muy robusto, por el tipo de información que se consolidó desde el inicio de la investigación”, precisó Gustavo Arteaga Botero, arquitecto y autor de la tesis que le dio vida al observatorio. Además, anunció, que finalizada esa etapa se pondrá al servicio del público en general.
El joven profesional resaltó la importancia de esta herramienta, porque a la hora de plantear soluciones, diseño o inversión de recursos económicos en vivienda, sirve de parámetro o guía para saber, por ejemplo, que desde el 2008 hasta el 2013, en los estratos 1 y 2 de la ciudad, no se registraron proyectos habitacionales, mientras que en el 5 hubo varios de estos.
“En los últimos cuatro años se ha hablado de viviendas de interés social apoyadas por el actual gobierno, pero si analizamos la información que recogimos a través de lo que se conoce como la minería de datos y entes públicos, como el Departamento Nacional de Desarrollo (DNP), Camacol, etc, observamos que en esos estratos no se hizo nada al respecto”, precisó el arquitecto.
“Podremos precisar por qué se construyen más apartamentos que casas y qué pasa con la innovación tecnológica a la hora de construir, porque seguimos observando los mismos materiales como cemento, aluminio y madera, repetitivos en todo el país”, detalló el estudiante de maestría.
En esta primera fase, el observatorio estará disponible en cuatro categorías: dinámica demográfica en el territorio, dinámica y clasificación del suelo, infraestructura para el desarrollo urbano y dinámica inmobiliaria.