15 de enero de 2025

Cada nueve minutos muere en Colombia una persona por cáncer de cuello uterino

28 de marzo de 2016
28 de marzo de 2016

BOGOTA, 28 de marzo_ RAM_ Dolorosos testimonios de Daniela, Juliana y María. Tres jóvenes que han visto troncado su futuro y su vida normal por los terribles efectos colaterales que ha sufrido su salud, tras aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), prendieron las alarmas en el Concejo de Bogotá.

En el marco de un foro sobre efectos de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, realizado en el Cabildo Distrital, promovido por las concejales Lucia Bastidas y Clara Name Ramírez del partido Alianza Verde, se revelo una estadística que preocupa: “cada nueve minutos muere en Colombia una persona por cáncer de cuello uterino, sin embargo, no podemos permanecer ajenos a una realidad y es también, el que estas niñas presentan afectaciones irreversibles tras vacunarse”, aseveró Name.

Frente al grave panorama, la también citante, Concejal Lucía Bastidas presentó una propuesta que pretende crear «un fondo de compensación para las víctimas de la vacuna contra VPH. Son muchas las mujeres afectadas y la responsabilidad de la aplicación de la vacuna es del Estado», advirtió.

La cabildante enfatizó en que esta de acuerdo con la urgencia de integrar un grupo interdisciplinario que estudie a fondo cada uno de los casos de mujeres que han sufrido efectos colaterales en su salud, tras aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y reclamó que se les brinde un trato médico digno y una atención oportuna e integral a estas personas.

Para las concejales citantes la dolorosa lección que queda del foro, para escuchar las dos caras de este fenómeno, que impacta directamente a las mujeres, tanto a las que tienen cáncer de cuello uterino por no aplicarse la vacuna, como las que han resultado afectadas por efectos secundarios de su aplicación, es que este es un tema técnico y especializado que requiere una atención del mismo nivel.

Desgarradores testimonios:

Durante el foro, los desgarradores testimonios de niñas que vieron truncadas sus carreras como deportistas o que hoy presentan problemas de movilidad, que deben utilizar bastón y que claman por una silla de ruedas, conmovieron el auditorio.

Lo dijo Diana Echeverry, una de las afectadas con la vacuna, cuando agradeció en medio del llanto el espacio que le brindó el Concejo de Bogotà para exponer su caso: “Tenemos derecho a ser escuchadas y me alegro que haya médicos que comiencen a decir que la efectividad de la vacuna no está comprobada”.

No podemos ignorar testimonios como el de Juliana Vega, una joven de 19 años que perdió la movilidad, que describió descarnadamente el trato indolente que le dieron los médicos que la atendieron, a pesar de su terrible realidad: “Mis piernas no me dan para correr, desde hace una semana uso bastón. No tengo silla de ruedas y si despierto sin movilidad en las piernas, tengo que quedarme en la cama. No tengo derecho  a una vida normal, a salir con mis amigos, ni siquiera a las prácticas de campo de mis estudios”.

Y el testimonio de María Paula, una subcampeona de la Maratón de Nueva York que está en silla de ruedas y además, del drama que ha enfrentado por el daño en su salud, ha tenido que sufrir el impacto del maltrato sicológico propinado por los médicos. Todos la escuchamos cuando relató como una pediatra le dijo en medio de sus dolores ‘usted no tiene retención urinaria, lo que está es regordeta”. Ese trato despiadado e inhumano es inaceptable y se da permanentemente con los pacientes.

Otras voces.

También, se escucharon voces como la del Concejal Edward Arias, médico pediatra, quien presentó la paradoja sobre qué hacer frente al panorama: “qué hacemos con la vacuna y entre tanto aumenten casos de cáncer de cuello uterino. Se deben advertir riesgos, pero la vacuna es hasta ahora, la única fórmula para contrarrestar la problemática».

Explica, el cabildante de la Alianza Verde que «infortunadamente deben pasar por lo menos 30 años para determinar científicamente si la vacuna genera los riesgos que se enuncian, tal como siempre ha sucedido con todas las vacunas que se han desarrollado en la historia», indicó.

Sobre la situación, el secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, dijo que en diez años, 500 mujeres entre 12 y 26 años de edad, fueron diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, y muchas de ellas terminaron mutiladas, sin útero o sin ovarios. “Eso es una tragedia, y nos compete a todos”.

Otro de los invitados al Foro fue el Doctor Juan Carlos Vargas, gerente de Profamilia, quien explicó la gravedad y magnitud del virus que deriva en cáncer de cuello uterino y fue enfático en señalar que prácticas como sexo oral generan cáncer.

Así mismo el también galeno Francisco José Yepes, graduado en Salud Pública de Harvard, afirmó que «no hay evidencia científica que señale que la vacuna sea peligrosa, pero es necesario informar que podría tener efectos y que quienes decidan tomarla, sepan de los riesgos a los que se exponen”.

Y lo dijo la abogada Mónica León del Río apoderada de mujeres afectadas por la vacuna, hay 209 casos documentados en el país, con las pruebas y certificaciones, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud deben actuar proactivamente para que realicemos los estudios correspondientes para coadyuvar a las familias afectadas y prevenir que vuelva a ocurrir.