Vargas Lleras en posesión de Guido
La posesión del nuevo Gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, tendrá un invitado especial con el que afianzará por anticipado su gobernabilidad y respaldo a su plan de desarrollo que ejecutará a partir de 2016. Se trata del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien estará presente en el acto previsto para las 10 de la mañana del 30 de diciembre en la Universidad de Caldas, en donde Guido fue rector. Con ello quiere imprimirle un sello personal y de connotación académica.
«Se va sin explicar desistimiento»
«Administración de Rojas Giraldo, se va sin explicar desistimiento de millonaria demanda contra la Superservicios», denunció el abogado y directivo de Mira, Armando Ramírez Olarte. “Si las noticias para los manizaleños fuesen buenas, no se hubiera dudado un minuto en ofrecerse la información a los medios de la ciudad, pero lo extraño es que, desistida la demanda millonaria contra la Superservicios, la administración del alcalde Rojas Giraldo no se haya pronunciado, guarde silencio”, manifestó el Vocero del MIRA en Caldas.
Por considerarlo de interés público, Política con Pimienta transcribe apartes del pronunciamiento de Ramírez Olarte:
“Ante la improvisación y la negligencia administrativas, que conllevaron el desabastecimiento de agua en octubre de 2011 para los manizaleños, razón por la cual Aguas de Manizales fue sancionada por la Superserviciosa pagar la suma de 1.100 millones de pesos, tiene derecho la ciudadanía a conocer las causales del desistimiento de la demanda”.
“La decisión del desistimiento la tomó la Sociedad Pública Aguas de Manizales para el 14 de febrero de 2014 y fue aceptada por el Juzgado Cuarto Administrativo de Cundinamarca para el23 de abril de la misma anualidad, a donde fue remitida por el Consejo de Estado por competencia,lo que significa que es decisión unilateral y no es siquiera la terminación procesal por conciliación”, enfatizó el líder social y político.
“Si la obligación de Aguas de Manizales era, como decidió hacerlo inicialmente, lograr la nulidad de la resoluciones 20125340001156 de junio 7 de 2012 y 2012530002565 de septiembre 4 de 2012 de la Superintendencia, para evitar que los ciudadanos pagáramos la citada suma astronómica, ¿cuál o cuáles son las razones para desistir la demanda, sin que se conozca que haya mediado una conciliación o arreglo y que no se haya informado a los manizaleños de dicha medida?”, son algunas de las inquietudes que hace manifiestas Ramírez Olarte.
Concluyó el Vocero del MIRA que, “en virtud de ello se ha oficiado a la Superservicios y a Aguas de Manizales para que ofrezcan las respuestas del caso y, a la Contraloría, para que investigue un posible detrimento patrimonial en contra de los manizaleños”.
Caso de Magistrado Pretelt a estudio de la Plenaria en marzo
El presidente del Senado, Luis Fernando Velasco, luego de acatar un informe de una subcomisión, liderada por la senadora Vivian Morales, sostuvo que el Senado sólo podrá asumir la investigación del magistrado Pretelt, de acuerdo a la solicitud de la Cámara, a partir del 16 de marzo del próximo año, y no, en las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno.»Si iniciamos este procedimiento en las sesiones extraordinarias, se podría viciar el proceso contra el magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Pretelt», sostuvo Velasco, quien señaló que los 7 legisladores abogados que conformarán la Comisión de Instrucción, los eligirá la plenaria de la corporación. Agregó «Esta comisión tiene la facultad de suspender al magistrado hasta que el Senado tome una decisión definitiva que puede ser la de destitución o la de declararlo inocente», precisó. Es de esperarse que el Senado castigue con severidad los desbordamientos de este magistrado que averguenza al país. Es una oportunidad para demostrarle a colombia que hay un congreso pantalonudo, recto, insobornable y ejemplar.
Off the Record/el Nuevo Siglo
Dos estrategias
En el alto Gobierno existe la certeza de que el uribismo alista para el próximo año dos estrategias básicas para oponerse y quitarle piso político al Ejecutivo. En primer lugar, el Centro Democrático se reunirá en enero para definir las bases de la estrategia con la que se enfrentará al llamado “plebiscito por la paz”. Desde ya se asegura que buscarán aprovechar la alta impopularidad de la guerrilla, de forma tal que el plan no es utilizar tanto la palabra “paz” sino la palabra “Farc” para llamar a la gente a que no vote “Sí” a un eventual acuerdo final en La Habana. En las cuentas del uribismo se considera que el plebiscito, si la oposición llama a la abstención activa, no sumaría más de cinco o seis millones de votos y que no todos ellos serían apoyando el acuerdo de paz. Aun así todavía no hay una definición en torno a qué es lo más conveniente: si llamar a la gente a votar masivamente por el “No” o, en su defecto, pedirle que no asista a las urnas.
Contra reforma
La segunda estrategia básica de las toldas del expresidente Uribe para el próximo año estaría dirigida a apuntar todo su arsenal contra una eventual reforma tributaria estructural que el Gobierno estudia presentar en 2016, con el fin de racionalizar todo el sistema impositivo, creando impuestos, modificando las tarifas y bases de cobro de otros e incluso acabando algunos que se consideran antitéticos o susceptibles de una alta evasión y elusión. Como se sabe, las bases de esa reforma ya han sido proyectadas por la comisión de expertos creada por el Gobierno para esos efectos, y que, se supone, está a punto de presentar su último informe sobre los alcances y énfasis que debe tener tal ajuste tributario.
¿En marzo?
Si bien la idea inicial era que en marzo se llevaría al Congreso el proyecto de reforma, hay dos elementos que están siendo analizados en el alto Gobierno. En primer lugar, que todavía no se ha socializado la iniciativa con los empresarios y el sector privado, una promesa que hizo el presidente Santos a los gremios tiempo atrás y de la que no puede echarse para atrás.
¿Paz & impuestos?
El segundo elemento de análisis en la Casa de Nariño está relacionado con que hay voces de ministros y altos funcionarios que consideran que no se puede hablar de reforma tributaria sino hasta después de que se haya votado el “plebiscito por la paz” ¿La razón? Sencilla, cualquier tema de impuestos genera mucha oposición en la ciudadanía y sectores políticos, económicos, sociales, gremiales e institucionales. En ese orden de ideas, hay quienes piensan en altos círculos gubernamentales que es riesgoso mezclar ese sentir prevenido de la opinión pública con la campaña del plebiscito, sobre todo cuando la imagen del Gobierno y del Jefe de Estado apenas si llega a un 35%, según reciente encuesta. De allí que el panorama más viable para la reforma tributaria estructural estaría proyectado hacia el segundo semestre de 2016, siempre y cuando ya se haya votado el plebiscito por la paz. Antes no sería presentada al Congreso.