Construcción y actividades inmobiliarias generan 50% de los nuevos puestos de trabajo
BOGOTA, 01 de octubre de 2015 (RAM) De acuerdo con las cifras reportadas hoy por el DANE, en agosto de este año la tasa de desempleo se ubicó en 9,1% a nivel nacional y se generaron 469.000 puestos de trabajo en el último año, en todas las ramas productivas de la economía.
El nivel de ocupación en el sector de la construcción alcanzó 1’320.000 personas, representando un incremento de 8.2% frente al mismo mes del año 2014, siendo así la segunda actividad de mayor dinamismo en la creación de puestos de trabajo, seguido por la actividades inmobiliarias que crecieron en 8.5%.
“Tener en nuestro sector el 50% de los nuevos puestos de trabajo del país y completar 25 meses consecutivos con la creación promedio de 90.000 plazas anuales es una gran responsabilidad para la actividad edificadora, pero también es la muestra que las políticas de vivienda y la salud del mercado inmobiliario están jugando a favor de la economía del país”, afirmó la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez.
A nivel regional se destacan los crecimientos en la ocupación sectorial en Cali, Cúcuta, Ibagué y Villavicencio, en las cuales se presentaron incrementos de 23%, 11%, 10% y 9% respectivamente. La Presidente del Gremio mencionó que “en el caso de Cúcuta, este resultado es fundamental para la economía regional, en particular para la sostenibilidad social de la región afectada por la coyuntura de la frontera; y en Villavicencio, la actividad está sirviendo de soporte a la reducción de la actividad minero energética, que en materia de nueva contratación presentó una reducción de 48%.”
En Bogotá, se registró una variación positiva de 11.5%, debido esencialmente al desarrollo de proyectos constructivos no residenciales como oficinas y comercio, ya que las cifras de ventas y lanzamientos de proyectos de vivienda se mantienen con reducciones en lo corrido del año de 13% y 15%, respectivamente.
“El reto de mantener la actividad edificadora del país en la actual coyuntura es grande, pero con la priorización que el Gobierno Nacional ha dado a la vivienda con más de 300.000 subsidios en varios programas, el terreno está abonado para garantizar el desempeño del sector. El reto ahora es que lo nuevos alcaldes se sumen a esta estrategia y adopten medidas para proveer eficientemente el suelo y los servicios públicos que impulsen la oferta de proyectos. Deben además incluir en sus Planes Municipales de Desarrollo acciones claras en pro de la estabilidad jurídica que requiere el sector”, concluye la Directiva de Camacol.