30 de mayo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

En la medida en que, podrir-pudrir, dado que

5 de febrero de 2015
5 de febrero de 2015

Así como hay futbolistas y violinistas que hacen ver fácil lo difícil, hay escritores que hacen ver difícil lo fácil. Por ejemplo, los que emplean la redundante locución ‘en la medida en que’ en lugar de partes de la oración, conjunciones especialmente, práctica usual del editorialista de El Tiempo y de algunos de sus columnistas, como en los siguientes ejemplos: “Es un hecho histórico en la medida en que es el primer encuentro en 35 años de funcionarios de alto nivel de los dos países” (Editorial, Estados Unidos y Cuba, 21/1/2015). “La noción de ‘ofensa’ es bastante subjetiva, en la medida en que depende de la actitud de quien recibe el mensaje” (Eduardo Posada Carbó, 23/1/2015). Sustituyan ustedes la inútil y empalagosa locución por la conjunción ‘porque’, en el primero; y en el segundo, por la conjunción ‘pues’, y verán maravillas. ***

¿Cómo se conjuga el verbo ‘pudrir’ (‘podrir’)? La directriz más aceptada –y lógica, añado– es la siguiente: “En la norma culta se emplean exclusivamente las formas con ‘u’ en toda la conjugación: pudro, pudría, pudrí, pudrirá, pudriría, etc., menos en el participio pasado, que sólo admite ‘podrido’ ”. Según esto, y de acuerdo con lo que enseñan don Manuel Seco y el diccionario de María Moliner, el doctor Fernando Londoño Hoyos desacató la norma en la siguiente afirmación: “En su campaña presidencial, Juanpa dijo de alguien (…) que de ser culpable se podriría en la cárcel” (LA PATRIA, 20/1/2015). ¿Debió escribir ‘se pudriría’? No necesariamente, según la Academia de la Lengua. En su “Nueva gramática de la lengua española” encontré, en la página 309 de la primera edición, la conjugación del verbo de marras, en la que están asentadas las siguientes inflexiones: ‘Podrimos, podrís’ (primera y segunda personas del presente de indicativo, nada más); ‘podría, podrías, podría’, etc. (copretérito*); ‘podrí, podriste, podrió’, etc. (pretérito); ‘podriré, podrirás, podrirá’, etc. (futuro); ‘podriría, podrirías, podriría’, etc. (pospretérito); ‘podrid’ (imperativo). Por esto, anota la misma fuente: “En la norma culta americana se prefieren las formas en -u-, pero se registran igualmente las variantes con -o-”. “Se registran” quiere decir que las han empleado columnistas y escritores de esta parte del continente americano, verbigracia, el doctor Fernando Londoño Hoyos. *En las notas a la Gramática de Bello, dice don Rufino José: “Algunos quieren que se diga en el copretérito de indicativo ‘pudría, pudrías’, etc. para distinguirlo del pospretérito de ‘poder’; esto pudiera tolerarse; pero carecen de toda razón los que, por decirse en el pretérito ´pudrió, pudrieron’, dicen también ‘pudrí, pudriste, pudrimos, pudristeis”. No decimos ‘durmí, murí’, aunque digamos ‘durmió, murió’ ”. No obstante su indiscutible autoridad, me parece que debe seguirse la llamada ‘norma culta’, aun cuando sea únicamente por uniformidad y facilidad de aprendizaje. ***

‘Dado que’ es una locución conjuntiva causal, seguida siempre de una oración en lugar de un sustantivo. Equivale a ‘porque’, por ejemplo, “tenemos que viajar ya, dado que (porque) el clima tiende a empeorar”; equivale también al condicional ‘si’ o a locuciones similares, verbigracia, “dado que (si) te interesa el trato, cerrémoslo ya”. Y es invariable, es decir, no admite cambio de número ni de género, ni otro elemento lingüístico. El redactor del avance del libro ‘Daisuke’, de Natsume Söseki, le agregó erradamente la preposición ‘de’ en esta frase: “Dado de que le es imposible alcanzar la paz mental…” (Papel Salmón, En estantería, 18/1/2015). Obviamente, en ella sobra la preposición. Ahora bien, cuando el término ‘dado’ no es parte de dicha locución, es el participio pasado de ‘dar’, que, con su carácter de adjetivo, debe concordar con el nombre que determina. En la siguiente muestra, tomada de El Tiempo, su autor establece ciertamente la concordancia, pero con el nombre equivocado: “Dadas los compromisos y las necesidades de inversiones sociales…” (Álvaro Pereira, 19/1/2015). “Dados los compromisos y las obligaciones…”. La norma es clara: En casos como éste, cuando hay varios nombres de distinto género, la concordancia se hace con el del género gramatical masculino. ***

Columnas del autor

*Rupturismo, habilosidad, nevar, un refrán
*Donde-cuando, otear, disparate, a-de
*En aras de , enuncio, mas-más, preposiciones. Catro-castro
*Urgir, pleonasmo, decapitación
*Ancestría, súper, caducar, incrementar
*Maximalista-minimalista, contribuir, automotriz, acoyundar
*Remarcable, ex-pro-ante, intuito
*Sobradisa-sobradizo-a, aporcar, asolar, inane
*Erguir-se, un adverbio,  ver-observar
*Lanzador-pícher, jit, dejación-entrega
*Degüello, delatar, drástico
*Derrame-derrama, ramonear, samurái, samuray
*Despavorido, nicho, tratarse de, motu proprio
*Antojarse, vivencia, columba-balumba
*Sincerar un tema, gerundio, facultad, crimen
*Mentar, convivio, uncir-ungir, crecer, incrementar
*Lentificar, lenguaje incluyente, deleitar, posconflicto
*Autoestima, concordancia, perdón, intimidar
*Contravía, en la medida en que, intimidar, convaleciente
*Con, ábrase-habrase, viciar, cuando, trágico, vergonzante
*Peculio-pecunio, pulular, tema, descarrilada
*Pro, ideologizar, conculcar, tratarse de
*Sino-si no, paralelo, monto, deleznable
*Estrella, no-noes, israelita-israelí, volver a
*
Sendos-as, pénsun, problematicidad, cháchara, al interior
*
Humillación, avasallar, miedo al dequeísmo, petardo panfletario
*
Agredir, ¡alto el fuego!, adverado, de acuerdo con
*
Locutar, quien, cónyuge, óptimo-a
*Absurdo, protuberante, imbuir, avenir
*En tanto, rondar, quinta-casas, otrora…
*Lo máximo, debía-debería, una novela…
*Subjuntivitis, meritorio-merecedor, infinito, en aras de…
*Un proverbio, chovinismo, tan-tanto, peripecia…
*Visionar, abdicar, balotaje, locación…

*¡Colombianos!, conexidad, celibato, embestida-envestida…
*
Al interior de, peor, emular, había-habría
*
Satiriasis, gazapos de Vargas Llosa, concertar, problemática
*
Leísmo, confesionario-confesonario, concordancia, juramentar
*
Recién, comportamental, fraternidad-sororidad-hermandad
*
Culpabilizar, violar, tentación, individualismo, sopesar
*
Halar-jalonar, trasiego, un dicho, deleznable, combatir-competir
*
Cuñar-acuñar, convino-combino, a-ha, prístino-a
*
Hangout, estrellar, preposición ‘a’, emanar
*
Diegético, paratexto, guagua, veintiún-a, frases inútiles
*
Destartalado, concordancia, urgente-inminente, susceptible
*
Dos puntos, aspirar, súper, apacentar
*
Urgir, laudo, reciente, facilidad-facilismo
*
Y (conjunción), grave, mantención, torácico-a
*
Son, fulminante, drástico-a, refrendar
*
Sólo-solo, porque-por que, quien-quién, enarbolar
*
Caldo de cultivo, expedir-expeler, de acuerdo a, fraudulento, sobrenombres
*
Sujeto, carro-automóvil, cita latina
*
Rozagante, títere, arábico-arábigo, incorporado, lenguaje incluyente
*
Vertical, donde, tridente, Amazonia, Orinoquia
*
Trasescena, mucho, ajenar, previsto-a
*
Silencio-sigilo, tema, vitral-vidriera, primero
*
Debacle, involucrar-se, participio pasivo, clave
*
Imbricado, antípoda, adorar, haber
*
Leer y escribir, preposiciones a y entre
*
Ventrílocuo, tener-poseer, tópico, ni
*
Asistencial, latitud-amplitud, proxemia, partir-parte
*
Complejizar, degollar, escamotear, a, lenguaje incluyente
*
Trasversal, mazorral, cuandoquiera, chozno-chorlito
*
El libro que hacía falta
*
Paripé, dolorosa-dolorida, dossier-dosier, haber-a ver
*
Abstente-abstinente, frases de cajón, salvado-salvo
*
Eficiencia, desangelado, aplicativo, jaez
*
Gravidez, inquebrantable-infranqueable, mejora-mejoría, concordancia
*
Narrativa, un gerundio de Vargas Llosa, ómnibus, partitivos
*
Fallido, que-quien, taza-tasa, soslayar-solazarse
*
Pronombres personales, gánster, prefijos, numeración
*
Marchante-marchador, diferenciar de, gozque
*
Deslizadero, mandatorio, protestante-protestador, legible-leíble, Champs Élysées
*
Dos puntos, de manos de, conjugación perifrástica
*
Descarrilar, disfrazarse, lenguaje incluyente, quien
*
Sentarse a la mesa, nulitar, frisar, paralelo, perplejo
*
Donde, pátina, denostar
*
Abanicar, esgrima, visualizar
*
Tratarse de, mostrenco, sartén
*
Animacidad, leísmo, destacar-se
*
Álgido, la preposición ‘a’ en el acusativo
*
Infringir-infligir, cazar-casar, encauzar-encausar, dadivar
*
Cuidarse de, hay-ahí, obvio
*
Calabazo, los dos puntos, pretéritos, verter
*
Pago-a, a (en el acusativo), después, transar
*
Clúster, suyo, prefijos, cesión
*
Instintual, reelegirse-ser reelegido, avestruz-ave, errar
*
Mayor-menor que, arremetida, dicente-discente, hipoconsumo
*
Pluriversos, celebutante, panel-paneles, mantener-se
*
Matrimonio, homogeneizar, turiferario, elipsis-elipse
*
Vergonzante, trata, aptitudinal, por parte de
*Autonomismo, replantear, detrás suyo, porque, colocar
*
Quita, femicidio, regáleme, por fuera
*
Gobernanta, poder, enálage, Chocoramo, la frase
*
Subjuntivitis, Tarsicio, subvención-subversión, tan poco-tampoco, hierba-hierva
*
Los latigazos fonéticos* de don Quijote
*
Al punto que, proclamar, intríngulis, cultura-incultura
*
Lenguaje incluyente, copretérito por pospretérito, donde, amilanarse
*
Preocuparse, cánula-canícula, mordaz, amainar
*
Trasegar, adonde – a donde, tratarse de, sino-si no, queísmo
*
Guarecer-guarecerse, en, claro, se los dije
*
Ríspido, artilugio, prohibitivo-prohibido, dado que, escaso-a
*
Revelar-rebelar, incomparable, preposiciones, mejorar
*
Embonar, verbos pronominales, dar al traste
*
Queísmo, arcano, donde, revocar, más que-tanto como
*
Prematuridad, tratar-se, elegir-se, capturar
*
Lapso de tiempo, una coma, aguapanela, alfa y omega
*
Contactar, ciento, insumo
*
Páter familias, baladrón-a, alicorado, numerales ordinales, longevo.
*
El GERUNDIO
*
Matoneo, homicidio, una vergüenza, entronización
*
Y/o, adjetivos desubicados, montar, roaming, lenguaje incluyente
*
El gerundio, universidad-gremio
*
Anacrónico, rastrojo-Rastrojo, pata, acopiar
*
Ser poeta, lección-lesión, paradigma, haber (de nuevo)
*
Atracón-atrancón, corrupción, sincerar, pedir-presentar disculpas
*
Chorrear, concordancia, artículo masculino-nombre femenino, impartición
*
Haber, trunchar, manorexia, barbarie-barbaridad
*
Flor y nata, hallar-haber, aun-aún, acertijo
*
Cayo-callo, otrosí, ni, deshacer-desechar, a futuro
*
Chinche, peligro, haiga-haya, había-habían
*
Ñito y Salvo Ruiz, una ‘poesía’, plebedad, think tank
*
Elipse-elipsis, gordiflón, sapotear, mente-imaginación
*
Un plagio, ¡qué va!, guayo, subjuntivitis, negar-negarse a
*
Catorceavo, concordancia, el cual-los cuales, ahí-hay
*
Merienda de negros, feminicidio, paralelo, independiente de
*
Venta-ventero, abatir, intercesión-intersección, colectivo
*
Saña, subregión, sería-habría sido, limosnero, había-habían
*
Conjunciones, más allá de, bacanal, usabilidad
*
Ex, mayoría, Babel-babel
*
Tronera-tronadera, escolta, marco, un artículo
*
Pleonasmo, dos negaciones, numerales, subjuntivo, madurez
*
Incrementar, hurtar-robar, coach, cometer-acometer, previo
*
En la Unión Europea crece la desconfianza
*
Gran-grande, a las afueras, quien, jamás, gerundio, en contravía
*
Coach, esperar, pro, instrumentar-instrumentalizar
*
Invicto, añicar, lontano; ambos, maternas, infracción
*
Fiador-codeudor, homilía, sintaxis, consigo
*
Burear-bureo, la preposición ‘a’, sexo
*
Un refrán, alguien, carecer de, incluido, subjuntivitis
*
Etario, máximo-máxime, miembro, musa
*
Casandra, confesión, templotón, preposiciones
*
Filántropo, nosotros y nosotras, paso, partisano
*
Cooptar, haya; mantener-se, concentrar-se, adivinanzas
*
[email protected], haiga, viejo, yarda, exregistrador
*
Miretes, concordancia, cobijar-acobijar, espichar
*
Ex cátedra, manejar, mancar, mas-más
*
Incautar-se, enjambre, haya-halla, lo, oración interrogativa
*
Dichos, audicionar, propiciar, ahondar
*
Estilo, ex, diezmar
*
¡No faltaba más! Palestra, saraviada-sarabiada, vía
*
Salvataje, miedo al dequeísmo, has-haz, barista
*
Lobby, ponerse al tanto, concordancia, plenificar
*
Expósito, este-éste, solo-sólo, asonada-de consuno
*
Olvido de sinónimos, antaño, pudrir-podrir
*
Sinsentido, la Niña-el Niño, Colón-colono, ¡siquiera!
*
Carrotanque, taponar-tapar, Eros, mejor-peor
*
De ciertos plurales, tratarse, una columna
*
Banquear, partidario-partidista, asestar, riesgo
*
Reivindicar, sintaxis, desdeñar, aterir
*
Don Rafael, riesgo, menor, triage
*
Ante-anti, montaraz-montarás, resaltar-exaltar, deslizamiento
*
Habemos, en cuclillas, pobre, subjuntivitis
*
Resiliencia, hasta, blindar, frases chuecas
*
Resiliencia, hasta, blindar, frases chuecas
*
Voy a ir, ralentizar, pan crema, diario-a
*
Diva, Corzotón, máximo-máxime, urgir, por parte de
*
Dequeísmo, naif-naíf, hubo fiestas, subjuntivitis
*Génesis, torrencial, agredir, contra – en contra de, una carta
*
Contencioso-administrativo, retaliar, es(superfluo), diferir
*
Experticia, desayuno, lenguaje incluyente, alerta
*
Abrogar-arrogar, a través de, secuela (precuela), adultescente
*
La coma, ahíto-a, concordancia, palera
*
Alma máter, vicio, apretar, por parte de
*
Lío, transido-a, sagaz-sagaces, poetiza-poetisa, apodos
*
Concordancia, cuidar, amén, asesinar
*
Un dicho, busca-búsqueda, nación, lectoría
*
Esclavitud-esclavismo, sororal, pan, concordancia
*
Energética, canceroso-cancerígeno, un proverbio, por parte de, lenguaje incluyente.
*
Socializar, castaño oscuro, soldado, incautarse
*
Apear, prístino, más… que, asunción-ascensión, se los digo
*
Una filosofía, contar-contar con, un titular, matria
*
Volear, problemática, ejecuciones extrajudiciales, civilzatorio
*
Caperucita roja, entre, las tildes, testaruda-testadura…
*
Entre más, que galicado, vida, alterno, holístico
*
Por parte de, a pie juntillas, rebañar