El Yihadismo contra Europa
Este año regresaron el miedo y el pavor a las ciudades del Viejo Continente. El pasado 7 de enero tres hombres, militantes del EI, masacraron la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo en París, donde cayeron acribilladas 12 personas, entre ellas cinco caricaturistas y, cuando el pueblo trataba de superar la pesadilla se produjo otro hecho terrorista. El sábado 14 de febrero fue atacado un centro cultural y, al día siguiente, una sinagoga en Copenhague; el primer embate dejó como resultado un civil muerto y cinco policías heridos. El atentado disparó las alarmas porque en el recinto se adelantaba un debate sobre la libertad de expresión que incluía un homenaje al semanario Charlie Hebdo y estaban participando el dibujante sueco Lars Vilks, autor de caricaturas de Mahoma, y el embajador de Francia en Dinamarca, Françoise Zimeray. En medio del acto apareció el terrorista disparando desde la calle a través de las ventanas y de la puerta, los asistentes se tiraron al piso en medio del caos.
En el ambiente de pánico que se vive en Europa, y ante las circunstancias, las autoridades creen que el objetivo era el dibujante Vilks, de 68 años, conocido porque en 2007 caricaturizó a Mahoma como un perro y desde esta época ha recibido numerosas amenazas de muerte, tiene protección policial y fue rodeado por los escoltas, durante el ataque.
Pero en el tiroteo contra la sinagoga falleció un destacado miembro de la comunidad judía, de Copenhague, de 37 años de edad, quien prestaba guardia en el exterior, mientras se realizaba un acto religioso donde participaban unas 80 personas. Al respecto la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Shmidt llegó a la sinagoga y ofreció a la comunidad judía “todo lo que está en nuestro poder” para prevenir nuevos ataques. Mientras tanto el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, condenó el ataque y expresó que su gobierno planea promover la inmigración masiva de judíos, desde Europa; afirmó que “se espera que esta ola de ataques continúe, así como ataques homicidas antisemitas. Los judíos merecen seguridad en todos los países, pero a nuestros hermanos y hermanas judías les decimos que Israel es vuestra casa”.
Al pueblo danés le asusta que los atentados ocurrieron dos días después de que Dinamarca y sus socios de la Unión Europea, acordaron ampliar la cooperación contra el terrorismo a raíz de los hechos de enero en París. Los servicios de inteligencia actuaron con rapidez, tendieron un cerco, y abatieron al presunto terrorista, Omar Abdel Hamid El Hussein, de 22 años, y detuvieron a varios sospechosos de colaborar en los atentados. De acuerdo con la policía el asesino había nacido en Dinamarca, era parte del ambiente de las bandas callejeras y hacía poco había salido de prisión, donde estuvo condenado por un asalto con cuchillo en un tren, en 2013. Como era de esperarse la jornada de terror en Copenhague disparó el sentimiento europeo contra la inmigración musulmana.
La islamofobia
En el duelo por estos eventos los medios vienen recordando los ataques atribuidos a extremistas islámicos en los últimos años, y se hace énfasis en los más sangrientos: el 11 de marzo de 2004 hubo 10 explosiones en varios trenes, en Madrid, con un resultado trágico de 191 muertos y más de 1.600 heridos; el 7 de julio de 2005 cuatro explosiones en Londres causaron 56 muertos y 700 heridos; el 29 de mayo de 2014 un yihadista francés asesinó a tiros a cuatro personas en el Museo Indio de Bruselas, y entre el 7 y el 9 de enero murieron 17 personas en tres atentados yihadistas en París, incluyendo el ataque al semanario Charlie Herbo.
Los sucesos terroristas, acompañados del grito “Allah es grande”, profundizan el rechazo al mundo musulmán entre los europeos, y un ejemplo fue la extraordinaria manifestación del 11 de enero, cuando 3,5 millones de personas protestaron en Francia por la barbarie cometida contra el semanario de París. Y desde el 11 de enero se desató la islamofobia; solo en Francia, en tres días, se registraron más de 50 actos contra los musulmanes, entre ellos 21 acciones violentas contra las mezquitas (ataques con armas de fuego y granadas), además de amenazas e insultos. Esta andanada es grave porque solo en Francia viven cinco millones de musulmanes, y en Europa 20, y si miramos al continente encontramos que un buen porcentaje de esta población se encuentra en guetos, marginados y discriminados, porque no han sido integrados por las políticas socioeconómicas de los gobiernos y pueden ser víctimas de la ideología yihadista. Hay que tener en cuenta que los hermanos Kouachi, autores de la masacre en el periódico Charlie Herbo, nacieron y crecieron en Francia, pero también es claro que Europa viene exportando terroristas para alimentar el Estado Islámico. Recordemos que el primer ministro David Cameron elevó la alerta por terrorismo, debido al regreso de extremistas británicos que combatieron en Siria e Irak al lado de grupos islámicos.
Violencia, odio, racismo y xenofobia
En todos los países de Europa viene avanzando un sentimiento de integración contra los musulmanes, liderado por los llamados patriotas. Desde hace más de un mes, cada lunes, se reúnen en Dresde miles de personas que piden al gobierno alemán, controlar a los migrantes, y abogan por una sociedad laica, sin el dogmatismo del islam; se trata del movimiento “Patriotas Europeos contra la islamización de Occidente” (Pegida). Sobre este escabroso tema la Fundación Bertelsmann publicó un estudio donde indica que el 57% de los alemanes encuestados ve una amenaza en el islam y el 40% se siente como extranjero en su propio país.
En Dinamarca ocurre lo mismo. En todas las campañas electorales, desde 2001, el tema favorito es el de la inmigración musulmana. En una encuesta reciente el 50% de los daneses es partidario de limitar su ingreso al país, así como lo viene proponiendo el Partido Popular Danés. En Francia un poco más del 40% de los ciudadanos se declararon abiertamente racistas y la extrema derecha, empezando por el Front National, de Marine Le Pen, se prepara para llegar al poder.
En este ambiente el director del Servicio de Seguridad de Reino Unido, Andrew Parker alertó sobre la creciente amenaza de organizaciones terroristas y “lobos solitarios” islamistas; agrega que las agencias internacionales son incapaces de evitar todos los ataques y pide facultades para intervenir las comunicaciones electrónicas de todos los ciudadanos. El clima sigue caliente y la polarización se profundiza.
Este es un problema muy difícil para los organismos de seguridad de Europa porque el terrorismo islamista es impenetrable “golpea donde menos se piensa y hace mucho daño, pues sus terroristas buscan la muerte, lo que garantiza el éxito de su misión”. Como se puede deducir vienen tiempos difíciles para millones de musulmanes debido al yihadismo radical. La islamofobia se apodera de Europa.
Columnas del autor:
*La victoria de la izquierda en Grecia
*La excelente jugada de Obama
*Cuando el humor perdura
*La tragedia mexicana
*El poder de la caricatura
*Las elecciones de mitaca en Estados Unidos
*Los muros de la infamia
*El liderazgo de José Mujica
*La tragedia del ébola
*Brasil, entre la esperanza y el miedo
*El referendo escocés
*El fantasma del 11 de septiembre
*El islamismo radical
*Galán, 25 años después
*Colombia tiene sed
*Guerra contra Palestina. Pesadilla sin fin
*Un equipo y un país
*El desprestigio de las monarquías…
*Una guerrilla con 50 años…
*Los enredos de la política…
*La república banana
*La protesta agraria
*Un colombiano errante y nostálgico
*La siniestra historia de Guantánamo
*Putin y la madre Rusia
*El nuevo Congreso y la lucha por la Presidencia
*Venezuela y el fantasma del golpe
*Maniobras en la campaña política
*Marihuana legal
*El humanista Mario Calderón Rivera
*La arrolladora personalidad de Mandela
*Un magnicidio sin resolver
*Independencia, reinado y turismo
*Espionaje entre amigos
*La eterna tragedia de los gitanos
*Cumpleaños de Manizales
*Europa sigue arrastrándose
La dictadura de Pinochet
*Obama, solo contra Siria
*En Egipto: el presidente en prisión y el dictador libre
*William Ángel Aranguren, el Capitán Desquite
*Memorias de guerra y dignidad
*Las preocupaciones del presidente
*El poder de la información
*¿Dónde quedó el milagro económico de Brasil?
*Salvar el viejo edificio del Instituto Universitario
*Las chuzadas del presidente Obama
*El cumpleaños de la Universidad de Caldas
LECCIONES DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS
*Siria, nueva etapa del conflicto
*La epidemia del desempleo
*Coletazos del atentado en Boston
*En Venezuela se creció la oposición
*Hace 65 años mataron a Gaitán
*Los retos del Papa Francisco
*Los cafeteros y la fuerza del desespero
*La industria colombiana, de capa caída
*La locomotora minera, entre mal y peor
*Arrancó la campaña electoral
*«Chispas», el protector de los oprimidos
*La Feria de Manizales. Tradición Cultural
*El amor por las armas
*Hacia la legalización de la marihuana
*El matrimonio igualitario
*El triunfo diplomático de Palestina
*Colombia ha perdido la mitad del territorio
*Estados Unidos: las minorías se volvieron mayorías
*Kid Pambelé: 40 años después
*La última muerte de Fidel Castro
*Ernesto «Che» Guevara. El guerrillero heroico
*Europa: la crisis continúa
*El cargo más importante del mundo
*El brutal y prolongado conflicto
*El gran negocio del níquel
*Ecos de los Olímpicos. Optimismo nacional
*Dos años de gobierno. Terminó la luna de miel
*La hipocresia de la industria militar
*La eterna lucha de los pueblos indígenas
*La lucha por el poder y el puro centro democrático
*El PRI, vuelve y juega
*Cuando truena la voz del pueblo
*Siria, sigue el conflicto pero hay esperanzas
*En la Unión Europea crece la desconfianza
*El regreso de Angelino
*Clima político enredado y confuso
*El presidente socialista de Francia
*Balance de la Cumbre: mucho ruido y pocas nueces
*La Cumbre de las Américas sin Cuba
*VLADIMIR PUTIN SIGUE EN EL PODER
*Siria en el juego de las potencias
*Las malvinas: un conflicto por los recursos naturales
*La piratería en Internet, mucho dinero en juego
*¡Adios año viejo!
*Finalizó la guerra de Irak
*Nuevo acuerdo para salvar a Europa
*LA ÚLTIMA TRAGEDIA DE ESPAÑA
*Las nuevas jornadas del movimiento estudiantil
*Los problemas del agua
*El TLC: ganadores y perdedores
*La tragedia de los palestinos
*La fiebre del oro y el saqueo de los recursos naturales
*El 11 de septiembre de 2001: tremendas consecuencias
*El derrumbe de los países socialistas de Europa
*Una nueva recesión económica
*Los grandes problemas de la economía mundial
*La mano negra de los conspiradores anónimos
*La reelección, una pesadilla para Barack Obama
*La encrucijada de Mockus, mejor un buen divorcio que un mal matrimonio
*Europa dividida por la crisis
*La difícil cruzada contra el terrorismo…
*Viterbo, una singular fundación
*Las amenazas contra la universidad pública…
*Una guerra por el petróleo…
*El páramo de Santurbán. Defensa de los recursos naturales…
*Estados Unidos y Colombia: ¿Buenos amigos?…
*Wikileaks o el dedo en la llaga…
*El pueblo árabe se sacude. Sigue el efecto dominó…
*El Tiempo en la historia de Colombia…
*Un año repleto de problemas…
*La navidad, tradición enraizada en el hogar…
*Las dos Coreas: un conflicto de la guerra fría…
*La Independencia de Cartagena y el Concurso Nacional de Belleza…
*Guerra de divisas: la devaluación de las monedas fuertes…
*La sombra del ex presidente
*Los uribistas pura sangre y el regreso al país del ex presidente Uribe…
*La necesaria reforma agraria…
*Los inmigrantes: futuro incierto…
*El joven Otto Morales Benítez…
*El 20 de julio de 1810. Trascendencia…
*El negocio de las armas…
*Europa o la tragedia de los países empobrecidos..
*Balance electoral: un difícil camino para Santos…
*Arizona: la cacería de latinos…
*El Tratado de Libre Comercio con la Unión Uropea…
*La agonía de Marmato…
*La Pachamama o la muerte
*Uribismo en caída libre…
*La gran duda: el 19 de abril de 1970…
*Mockus y Fajardo: El impacto de los académicos…
*El magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán…
*Bernardo Jaramillo Ossa: 20 años después…
*Ningún candidato puede cantar victoria…
*Los huérfanos del poder y el nuevo Congreso…
*La muerte súbita de la revista CAMBIO…
*Los gravísimos problemas de la salud…
*La primera república negra ahogada en la miseria…
*La navidad en la cultura caldense…
*La crisis económica sigue asustando…
*El dinero y el poder son como el agua del mar…
*Siguen lloviendo los problemas…
*Los problemas de la universidad colombiana…
*El cumpleaños de Manizales…
*La consulta y la gran encuesta: claridad y confusión…
*Nuevo libro del historiador Víctor Zuluaga Gómez…
*El costo politico del referendo…
*Vigencia de Luis Carlos Galán…
*Hacia el bicentenario de la independencia…
*La región caldense en la independencia…
*La soberanía en crisis…
*¿Donde está la diplomacia?…
*El gobierno debe aprender de las hormigas…
*La historia libera a Cuba…
*El país más poderoso sigue en depresión…