De la curación a la prevención, el gran salto en la medicina veterinaria
Este proyecto, gestionado desde 2014, ha tenido la participación activa del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), varias universidades, departamentos y municipios.
Se trata de desarrollar proyectos pilotos en varios municipios de Colombia que incluyen bovinos, porcinos, ovinos y equinos en zonas ganaderas de excelencia sanitaria establecidas por el ICA.
Hasta el momento se avanza en el desarrollo de ocho proyectos de ganadería y tres de porcicultura de la siguiente manera: en la fase III se encuentran los proyectos de Guachucal, Nariño; San Pedro de los Milagros, Antioquia; y Subachoque en la Sabana de Bogotá. En Fase II se encuentran los proyectos de Montería, Puerto Salgar (Cundinamarca), Aguachica (Cesar) y Piedemonte Llanero.
Los tres proyectos piloto de porcicultura se encuentran en Fase II y entrarán a Fase III en agosto del presente año: “Este tipo de proyectos permite articular y concertar los apoyos de las diferentes entidades para optimizar y orientar el uso de los recursos que ayuden a lograr una transformación efectiva de la ganadería colombiana a través de la política pública y de la preparación de los productores para insertarse en los mercados nacionales e internacionales. Están trabajando más de 36 instituciones entre universidades, cooperativas de lechería, entidades del sector agropecuario y otras”, afirmó Roberto Albornoz, Director de Vinculación de Corpoica.
Entre los objetivos específicos del convenio se destacan:
• Diseñar, validar e implementar los planes epidemiológicos de áreas representativas que permitan generar indicadores del estado de salud de los hatos de las regiones ganaderas del país.
• Establecer el perfil sanitario de las principales enfermedades de control no oficial, infecciosas y parasitarias en bovinos y otras razas de las regiones seleccionadas.
• Consolidar y analizar las bases de datos sanitarias con los resultados obtenidos para la toma de decisiones, acompañadas de los bancos de suero respectivos.
• Fortalecer los laboratorios regionales para ofrecer el diagnóstico de dichas patologías en las zonas del proyecto.
• Proponer un plan sanitario de intervención acorde con el perfil de las zonas intervenidas, que prevenga, controle y estime las pérdidas económicas de las enfermedades que causan daño en la producción ganadera.
• Hacer seguimiento a las condiciones sanitarias de las zonas establecidas, cambiando la cultura tradicional de los ganaderos de manejo curativo a manejo preventivo de los hatos.
Actividades de vinculación
Vecol y Corpoica han establecido alianzas estratégicas con entidades oficiales (ICA, gobernaciones, alcaldías), académicas (Universidades, SENA), así como asociaciones y agremiaciones ganaderas (Fedegán y cooperativas lecheras).
Se capacitará en análisis de información epidemiológica para la toma de decisiones utilizando software de libre distribución (Epi Info®; Win Episcope®; Diva- Gis®).
Asimismo, se establecerá una red de laboratorios con metodologías estandarizadas para el diagnóstico de enfermedades de control no oficial, y pautas para el desarrollo de políticas oficiales locales y nacionales que permitan desarrollar estrategias de prevención y control de dichas patologías.
Para cada región se construyó un modelo epidemiológico que actualmente opera en San Pedro de los Milagros, Antioquia, en donde a través de talleres, se aplicó una encuesta estructurada que fue discutida y avalada entre los asistentes para establecer los factores determinantes asociados a diferentes enfermedades en el ganado. Con la colaboración de Fedegán, se definieron censos ganaderos en cada zona y las enfermedades a diagnosticar en cada región.
Anualmente el sector ganadero pierde alrededor de 500 mil millones de pesos por concepto de mortalidad debido a diferentes causas, según datos de Fedegán.
Mercados internacionales
Según Elías Borrero Solano, Presidente de Vecol, la idea de pasar de una medicina curativa a una medicina preventiva -objetivo central de este proyecto nacional- es crear la semilla para una transformación productiva y sanitaria que permita ofrecer productos ecológicos, saludables, inocuos siendo amigables con el medio ambiente y permitiendo en forma competitiva la admisibilidad a los mercados internacionales.
Se busca – agregó el empresario- articular y concertar en este modelo (Proyecto Piloto de excelencia sanitaria) los apoyos que prestan todas las entidades oficiales y privadas al ganadero colombiano, con el fin de optimizar y orientar el uso de los recursos para lograr una transformación efectiva de la ganadería colombiana.