Agencia de la UE prohíbe abuso de la reputación del café colombiano
Consideró que afectaba la marca Café de Colombia, reconocida desde 2007 como Indicación Geográfica Protegida (IGP) por la Unión Europea.
La pretensión fue denegada a un individuo originario de Chipre que desde comienzos del año 2012 buscaba usar el nombre “COLOMBUENO” para cafeterías que podrían operar en cualquiera de los 28 países pertenecientes a la Unión Europea.
Entre las consideraciones tenidas en cuenta por la Oficina de Armonización del Mercado Interno (OAMI) y que son expuestas mediante una Resolución publicada el pasado 2 de febrero, se destaca que existe una relación suficiente entre los servicios de restaurante y el producto café, de manera que los consumidores, ante un establecimiento denominado “COLOMBUENO”, pueden llegar a asumir que en ellos se sirve café amparado por la IGP “Café de Colombia”.
Es de resaltar que la resolución considera que la protección de la IGP para el Café de Colombia frente a servicios funciona no sólo en casos de utilización directa del nombre geográfico protegido (Colombia), sino en casos de evocación del mismo (COLOMBUENO).
La Resolución destaca en algunos de sus apartes que:
“Al menos los consumidores españoles asociarán la palabra ‘COLOMBUENO’ con colombiano y bueno (…) desde la perspectiva conceptual, hay una clara evocación del lugar geográfico ‘Colombia’, que es el elemento geográfico relevante de la IGP (…)
”Los consumidores del café designado pueden razonablemente esperar que los restaurantes y cafeterías identificados con el nombre protegido, o una evocación del mismo, están especializados en el café con las características especiales propias de esta IGP.
”En consecuencia, consideramos que el signo impugnado, si es usado en el contexto de los servicios relevantes de la Clase 43, traerá a la memoria del consumidor relevante la indicación geográfica protegida ‘Café de Colombia’”.
Colombia líder en posicionamiento y protección de la reputación de su origen.
Gracias al trabajo de la Federación en protección del portafolio marcario de los cafeteros, Café de Colombia fue la primera IGP no europea reconocida por la Unión Europea, lo que permite a este producto gozar de una protección especial al origen en este importante mercado comunitario, hoy integrado por 28 países.
Una Indicación Geográfica Protegida (IGP) es un instrumento legal que garantiza el origen geográfico de un producto como el café y la calidad ligada al mismo. Dependiendo de los diferentes países donde se aplica este instrumento, una IGP puede ser una Denominación de Origen Protegida (DOP), o una Marca Certificación.
Colombia es el país productor de café más avanzado e innovador en materia de Denominaciones de Origen. Además de la DOP Café de Colombia, ha logrado a la fecha cuatro DOPs regionales: Cauca, Nariño, Huila y Santander (y tres más están en desarrollo). Ningún otro país productor tiene tantas, lo que permite ofrecer al consumidor variedad y calidad de origen garantizadas.
Con el fin de garantizar el origen del Café de Colombia tanto al consumidor como a la industria, la Federación ha implementado un completo sistema de verificación y control a nivel global, en el cual se realizan tomas de muestras de café que se describe como colombiano de forma aleatoria en supermercados y tiendas especializas de diferentes continentes.
En 2014 más de 1600 muestras fueron recolectadas de los mercados internacionales y evaluadas en laboratorios. Adicionalmente, en los puertos de exportación se tomaron y evaluaron más de 47.800 muestras de café verde con el fin de garantizar la calidad del café exportado.
Desde la perspectiva de verificación del origen, Café de Colombia también dispone de tecnología de punta, como la Espectroscopia de Infrarrojo Cercano (NIRS), para identificar los distintos orígenes de café verde o tostado contenidos en una muestra de café, con el fin de verificar si una muestra particular es o no de café 100% colombiano. En 2014 se realizaron más de 90.000 evoluciones con esta tecnología.
La Federación no solo protege la integridad del origen y del producto. Su reputación por medio de la protección de las marcas asociadas con el café colombiano también es necesaria. Esta actividad se lleva a cabo alrededor del mundo mediante la interposición de oposiciones, acciones de cancelación y acciones de nulidad en contra de signos distintivos de terceros que pueden atentar contra la reputación del Café de Colombia y sus marcas asociadas.
Tan solo durante el año 2014 se presentaron 43 oposiciones a solicitudes de marcas que incluían referencias a la Denominación de Origen o que asemejaban rasgos generales a las marcas asociadas con el café colombiano. Este tipo de control se realiza no solo para Café de Colombia sino para cafés regionales en todo el mundo.
Otro caso exitoso en la protección del Café de Colombia ocurrió en 2013 al entablarse una acción de nulidad en contra de la marca HUILA, registrada a nombre de Víctor Frías Marcos y Sebastián Frías Marcos ante la OAMI – Unión Europea. La OAMI se pronunció a favor de la Federación anulando la marca Huila solicitada por un privado para su uso exclusivo.