Un laboratorio en el Eje Cafetero cría enemigos para las plagas
Se trata de un proyecto en el que docentes de esta institución trabajan desde hace un año y medio, y busca manejar las plagas sin afectar la salud de las personas y de los mismos alimentos que reciben dichos fumigantes.
Esta idea se materializó hace menos de un mes con la apertura oficial del Centro de Investigación y Cría de Enemigos Naturales, el primero en el Eje Cafetero, y en el que los insectos serán los protagonistas del trabajo de campo.
El profesor de Agronomía, y uno de los líderes del proyecto, Alberto Soto, explicó que se les llama enemigos naturales a los pequeños insectos y tipos de moscas y avispas que se comen las plagas.
«Por ejemplo, la mosquita blanca ataca el tomate, las hortalizas, y la Encarsia Formosa, otro insecto, se la come. Ellos nos traen beneficios y se vuelven enemigos de estas plagas».
Soto añadió que la meta del centro es capacitar a los agricultores para que eviten el uso de agroquímicos y que, incluso, ellos puedan montar una pequeña cría de enemigos naturales en sus parcelas, además de garantizar un control de plagas efectivo y amigable con el medio ambiente.
Inicialmente, en este invernadero con incubadoras, neveras, jaulas y cultivos que fueron plantados a una temperatura específica, comenzó el trabajo de campo con la especie Encarsia Formosa.
«En Bogotá es el único sitio donde las venden y son caras, pero si logramos enseñarles a los agricultores a hacer esto, será muy económico», señaló Soto.
Proyectos con los estudiantes del Semillero de Investigación en Control Biológico de la Universidad, con el programa Jóvenes Investigadores de Colciencias, y otro de regalías enfocado en manejar las plagas de la caña panelera de 22 municipios como Riosucio y Supía (Caldas), son algunas de las tareas con las que empezará este año el centro de investigación.
«También estamos estudiando los extractos de plantas y hongos que controlan insectos, como la Min, una planta asiática: Si utilizamos 20 gramos de esa semilla en un litro de agua, esto fumiga plagas y funciona como repelente», explicó el docente, investigador e ingeniero agrónomo especializado en entomología.
Y con la idea de internacionalizar esta iniciativa, desde la Universidad de Caldas se anunció que se trabaja en convenios con universidades de Brasil y Estados Unidos a las que podría interesarles el control de plagas.
«Por el momento hemos concretado convenio con México y actualmente tenemos estudiantes de este país acompañándonos en los semilleros de investigación y en algunos procesos científicos», señaló Soto.