Las limitaciones éticas de la libertad
De allí que se hubiera tomado la bandera de la “igualdad, la libertad y la fraternidad”, para justificar la revolución que finalmente triunfó para beneficio de los sectores del común. Pero esos universales, de igualdad, libertad y fraternidad, no dejan de ser una utopía si los contrastamos con la realidad: no todos los seres humanos somos iguales, no todos los seres humanos somos libres ni todos somos fraternos. Entonces digamos que los universales se deben asumir como una utopía, como una meta siempre inalcanzable que motiva a eliminar las desigualdades, las limitaciones a la libertad, pero que finalmente no nos imaginamos un mundo en donde todos seamos libres e iguales.
Pero en el campo político , el concepto de libertad ha sido asumido por el capitalismo, mientras que el de igualdad ha sido el referente fundamental del socialismo. Ambos tienen sus lados de luz y de oscuridad.
A propósito de la libertad, cuando por ejemplo lo pensamos en el campo periodístico, no puede existir una libertad absoluta para decir lo que se quiere porque debe haber una limitación ética que no nos permita denigrar del otro porque finalmente el estar compartiendo un espacio con un grupo humano debe llevar a la construcción de unas normas de respeto, lo que quiere decir que tenemos una libertad limitada por el otro.
De alguna manera lo que ha ocurrido con los periodistas franceses tiene mucho que ver con estas reflexiones: amparados en el concepto de libertad de opinión, de prensa, no se puede humillar, no se puede herir, no se puede burlar de las opiniones o creencias ajenas, simplemente porque debe haber libertad de prensa. Es decir, las opiniones deben ser responsables, deben ser respetuosas. Y de la misma manera que no es posible hablar de libertad absoluta, tampoco es cierto que pueda existir igualdad absoluta. Todos los seres humanos somos diferentes, en nuestro fenotipo y en nuestra manera se ser de opinar, de creer.
Y por último digamos que también es censurable que cuando se presenta una ofensa, la solución sea la eliminación del autor. El camino debe ser el del diálogo y de ninguna manera el de la violencia.
Columnas del autor
*Y ¿quienes son las víctimas de la guerra?
*Riosucio, la ciudad de los balcones
*Esa dificultad de reconocer la diferencia
*Entre la guerra y a paz
*España, una y múltiple
*El señor Timochenko
*El derecho a la intimidad.
*La ignorancia es atrevida
*El hueco de La Línea
*Mucha Habana, mucho diálogo ¿y de la salud qué?
*De aniversario en aniversario.
*La mutilación genital entre los Embera.
*Entre la fidelidad y la lealtad
*De felicidad también se muere la gente…
*Zapatero a tus zapatos…
*Ver para creer.
*Represión y convicción
*Las minorías políticas y su consistencia
*Las plagas del narcotráfico.
*Yo discrimino, tú discriminas, él discrimina
*El caos vehicular
*Claro, Misterio, delirio… y paradojas
*El Día de los inocentes
*La guerras por la paz
*La salud: de cuidados intensivos a la funeraria
*Pindamá de los Zerrillos
*El doctor Pachito Santos es un hombre bueno.
*El derecho de la extrema derecha.
*No sólo de prosopopeya se vive.
*Claves para entender el paro generalizado
*El mensaje perverso de la justicia.
*El mundo de la soledad.
*Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta.
*La oposición y la democracia.
*La puta de babilonia.
*Operación candado
*El primer milagro de Chávez.
*En Venezuela: Maduro e inmaduro.
*La importancia del mito
*La locomotora de la muerte.
*Un sindicalismo anacrónico
*Un Eje que ya no es el Eje Cafetero.
*Los rollos de Santoyo
*El pasado que añoramos
*Por qué admiro al «Mira».
*La curul vacía.
*Monjas de la Madre Laura: ni diosas ni demonios
*Con lo de los cayos nos pisaron los callos.
*Crisis económica y xenofobia
*Con razón y sin razón.
*Unas de cal y otras de arena.
*Lo que no se ha dicho de Angelino.
*Y si no es la familia, ¿quién?
*Inocuas e inicuas
*¿Quién secuestró el civismo?
*Brigadas de emergencia
*De Pastrana a Uribe y de Uribe a Santos
*Generaciones de ahora que ya no dan ni la hora.
*Identidad pereirana
*La justicia ¿es ciega o se hace de la vista gorda?
*La bancarización de la salud.
*Armas para matar el hambre
*La revancha del Congreso.
*Una golondrina no hace verano
*La comedia vicepresidencial.
*A propósito de Rojas Birry
*Dos hombres y un mismo destino.
*La puerta giratoria.
*El suicidio de Amina Filali
*¿Por qué a la región cafetera le está yendo mal?
*Al caído caerle.
*Y ahora, ¿quién podrá defendernos?
*Educando a papá
*Del dicho al hecho hay mucho trecho.
*Humanizar los héroes.
*La búsqueda del paraíso
*Soñar no cuesta nada, entonces soñemos.
*No hay mal que dure cien años…
*La amnesia del doctor Ternura
*Derechos de minorías y de mayorías
*A propósito de un anónimo.
*No queremos más héroes
*Del olvido que padecemos.
*La mala leche
*La repetición de un acto sin tiempo.
*¿Bono o voto?
*La crisis universitaria.
*Pisadas de animal grande
*El perverso sentido del humor
*Una locomotora que se transformó en carreta
*Mito y realidad en la fundación de Pereira
*Entre la realidad y el deseo: la fundación de Pereira
*La impunidad parlamentaria.
*Mi renuncia al Partido Verde
*De paisaje minero a paisaje cafetero.
*El fantasma que ronda por Europa.
*Buen chiste, señor ministro.
*El «guachecito» de Mockus…
*Perder es ganar un poco