29 de abril de 2025

“Todos debemos comprometernos con la reparación integral a las víctimas”: Paula Gaviria

15 de noviembre de 2014
15 de noviembre de 2014

Por eso, según Gaviria, hay que seguir avanzando en fortalecer el desempeño de las ciudades capitales en la implementación de la política, así como la de los departamentos y la nación en las ciudades capitales. Sin duda, “la paz se construye en el territorio, teniendo en cuenta que las necesidades urbanas son distintas a las rurales”.

Durante los dos años y ocho meses que lleva la implementación de la Ley 1448 de 2011, la Unidad para las Víctimas ha avanzado en la reparación individual y colectiva; además ha logrado darle voz a las víctimas. Hoy hay instaladas 970 mesas de participación municipal, departamental y nacional; y en todos los municipios del país operan los Comités de Justicia Transicional.

“En las capitales, las entidades nacionales que hacen parte del Sistema Snariv implementan entre 25 y 97 programas en los diferentes componentes de la política. El 60% de la oferta en dichas ciudades es del nivel Nacional, y de esta, el 61%  tiene una cobertura urbana y rural. El 98% de la oferta en ciudades capitales se ejecuta a gratuidad”, expresó la directora de la Unidad para las Víctimas.   

Aunque hay muchos retos por delante en materia de articulación nación territorio, Gaviria Betancur, resaltó como un ejemplo de coordinación los 19 proyectos de cofinanciación, los cuales tienen un valor de $48.026 millones, beneficiando a 46.091 víctimas en 115 municipios de 15 departamentos.    

El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, resaltó el trabajo de Paula Gaviria y Ricardo Sabogal en la implementación de la política, ya que en solo 3 años se ha avanzado mucho y el trabajo de articulación con las entidades del Estado ha sido muy importante, pero manifestó la necesidad de un sistema de corresponsabilidad con municipios y departamentos en la atención a Víctimas.

Así mismo, el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, expresó que el programa nacional de atención y reparación a las víctimas está muy bien pensado, diseñado y es histórico. El reto es que todos los colombianos lo conozcan y se lo apropien.  

Por otro lado, las ciudades capitales presentaron propuestas dirigidas a profundizar el fortalecimiento de su capacidad territorial, técnica, institucional y presupuestal. El DPS, el Ministerio del Interior y la Unidad como coordinadora del Sistema Snariv, manifestaron su disposición a trabajar en mesas bilaterales lideradas con la Asociación de Ciudades Capitales para adoptar respuestas concretas.  

Al hablar de presupuesto, principal preocupación de las alcaldías, se informó que para el próximo año se destinaron 7.9 billones de pesos, y es necesario pensar opciones para maximizar esos recursos, a partir de un proceso gradual y progresivo de territorialización de la política pública de atención a víctimas, atendiendo a juiciosos criterios técnicos para definir las ciudades piloto.