Más leña al café.
El senador Jorge Robledo, con suficiencia escribió, que” la plata que le pagaron a la citada comisión se perdió”; Mauricio Vargas en su columna “Café recalentado” El Tiempo nov. 9 del 14, comenzó por decir que “el debate planteado sobre el futuro de del sector, arrancó con una mentira”; a mi turno añadiría, que por el desayuno, se puede saber lo que va a ser el almuerzo y habrá que esperar, si es que lo dejan conocer, el texto completo, para medir su alcance, pero por el momento, permítaseme analizar una de las respuestas del reportaje del Doctor Echavarria a la periodista Maria Isabel Rueda.(El Tiempo. 4 noviembre 2014) : Cómo hacer rentable el cultivo? . Hay tres vías, dijo “ cafés especiales; diversificar las fincas y aumentar la productividad.”Vaya descubrimiento!.
”Aumentar la productividad”. Esto puede significar entre otras cosas, lograr el mayor volumen de café por unidad de superficie. Desde hace unos cuarenta años, lo empezamos a hacer con el cultivo del caturra, con el que se llegó a multiplicar hasta cinco veces la producción, por el aumento del número de árboles por hectárea; la aplicación de fertilizantes; el cultivo a plena exposición para aprovechar mejor la energía solar. Esta nueva situación aparejaba el incremento de recolectores, de trasporte, de empaques etc. Etc. El mejor conocimiento de las variedades; el adecuado manejo del suelo; el grado de adaptación a las diferentes características regionales han permitido logros de productividad impensados hace unos años y esto Doctor Echavarría, es producto de una intensa investigación
“Diversificar las fincas cafeteras” El proceso también lo probamos hace mas de 20 años y el resultado es bien aleatorio entre otras razones porque la mayoría de los productores de café con fincas de apenas tres hectáreas, no pueden sacar una parte de su área cafetera para dedicarla al cultivo de otras especies cuyo manejo, mercadeo y rentabilidad, desconocen. La diversificación entonces quedaba para los medianos y grandes cultivadores, que disponían de recurso y facilidades, pero sin afectar la costosa infraestructura para el beneficio del grano.
“Cafés especiales”. Hace rato muchos cafeteros trabajan el asunto y cada vez aparecen datos sorprendentes de cultivadores que colocan su producto, con denominación de origen y a precios a veces increíbles, que claro, debe asustar a los comercializadores empresariales, pues no es con calidades “robustas” exóticas, dicho sea de paso , sino con “suaves” que los buenos catadores no dudan en reconocer.
Su fórmula, Doctor Echavarría, es pues café trasnochado y el resto de su argumentacion, como bien lo anota el senador Robledo, no persigue otra cosa que beneficiar a sus representados, los exportadores particulares, quienes ya tienen una buena tajada, pero que si la cogen toda, Usted mismo no se atrevió a decir, que pasaría con los miles de pequeños productores del grano y “lo de que consultó con muchos cafeteros” ya sabemos que tiene beneficio de inventario. En definitiva, si hay gente en nuestro país, que se la gana muy fácil.