14 de julio de 2025

La ignorancia es atrevida.

24 de septiembre de 2014

victor zuluagaEn esas condiciones, cuando se crece en medio de un complejo de inferioridad, como lo hacían los hijos de los europeos en América, es apenas lógico que africanos e indígenas comenzaran a interiorizar un complejo que si bien ha ido perdiendo fuerza, lo cierto es que sigue vivo aún en muchos escenarios.

Toda la legislación nuestra se refirió a la población de origen africano e indígena, como menores de edad, incivilizados, bárbaros y un sin fin de calificativos que de una u otra forma justificaba su dominación. Y en ese proceso, desde luego, el clero jugó un papel fundamental.

Y vendría la Constitución del 91 en donde por primera vez se reconoce que en Colombia existen diferentes culturas, diferentes etnias. Y creo que nos quedamos allí. Reconocer que Colombia es diversa, es múltiple desde el punto de su geografía humana, no es suficiente para la construcción de una nación en donde se pueda pensar en un horizonte válido y soñado por la inmensa mayoría de sus pobladores. Hace falta y ese algo se llama “interculturalidad”. Es decir, cuando yo afirmo que somos diferentes, eso no basta para que podamos construir futuro si desconozco la manera como piensa el “otro”, el “diferente a mí”.

Se hace necesario por lo tanto que en todos los procesos educativos, formales y no formales, se abran los espacios para conocer y discutir qué piensa el otro y las razones que tiene para pensarlo de esa manera y no otra.

En estos momentos hemos venido trabajando con algunos docentes y administradores ambientales un proyecto relacionado con salud, en una comunidad de origen Chamí que tiene asiento en una zona rural de Belén de Umbría. Se trata de buscar unos acercamientos entre el Servicio de Salud y la comunidad indígena, porque finalmente los indígenas tienen un concepto bien diferente sobre la salud. Para los Embera, la inmensa mayoría de las enfermedades son producidas por espíritus, para castigar por lo general una contravención social o espíritu que es enviado por un chamán o jaibaná, por alguna venganza. Esto quiere decir que mientras el espíritu que está causando daños al cuerpo, no salga, cualquier medicamento que ingiera, no tendrá ningún efecto.

En el resguardo indígena de Totumal en el municipio de Belalcázar, en alguna ocasión llegué para hacer una reunión con el cabildo indígena y me informaron que un joven se encontraba muy mal de salud. De inmediato les dije que yo tenía el carro disponible para llevarlo al hospital de la Virginia, pero la respuesta que me dieron era la de que el jaibaná no estaba y por lo mismo, no había nada que hacer.

Esa misma convicción de que las enfermedades son producidas por espíritus me la había transmitido Mario Restrepo Siágama un famoso jaibaná del Chamí. Me decía Mario que una vez el jaibaná extrae el espíritu que está causando el mal, ya las dolencias corporales las podía curar hasta un médico salido de una Universidad.

Es apenas natural que los grupos pertenecientes a comunidades indígenas que han abandonado su territorio ancestral, comienzan a transformar su manera de pensar y con ella, su manera de actuar. Pero es importante realizar procesos de investigación para que los programas que se desarrollan en materia salud, la educación y la economía, tengan un mayor impacto y sean mucho más eficaces.

En la última visita que hicimos al asentamiento indígena de Belén de Umbría, hablábamos con su gobernador y nos decía, cuando le preguntábamos qué ocurría con los seres humanos después de la muerte, lo siguiente: “Es que antes, el espíritu de esa persona salía y se podía reencarnar en una animal, pero ahora, por ejemplo acá en Belén, a las personas las entierran en una bóvedas con cemento y así ya el espíritu no puede salir”.

Esta es una de las tantas transformaciones que se producen desde el punto de vista de su cosmogonía y que desde luego, vale la pena investigar sobre las consecuencias que estos cambios traen para la comunidad indígena.

Mientras tanto, seguimos en gran medida, convencidos que la única cosmovisión válida es la nuestra y los demás grupos humanos deben aprenderla, interiorizarla y abandonar sus creencias.

Columnas del autor

*El hueco de La Línea
*Mucha Habana, mucho diálogo ¿y de la salud qué?
*De aniversario en aniversario.
*La mutilación genital entre los Embera.
*Entre la fidelidad y la lealtad
*De felicidad también se muere la gente…
*Zapatero a tus zapatos…
*Ver para creer.
*Represión y convicción
*Las minorías políticas y su consistencia
*Las plagas del narcotráfico.
*Yo discrimino, tú discriminas, él discrimina
*El caos vehicular
*Claro, Misterio, delirio… y paradojas
*El Día de los inocentes
*La guerras por la paz
*La salud: de cuidados intensivos a la funeraria
*Pindamá de los Zerrillos
*El doctor Pachito Santos es un hombre bueno.
*El derecho de la extrema derecha.
*No sólo de prosopopeya se vive.
*Claves para entender el paro generalizado
*El mensaje perverso de la justicia.
*El mundo de la soledad.
*Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta.
*La oposición y la democracia.
*La puta de babilonia.
*Operación candado
*El primer milagro de Chávez.
*En Venezuela: Maduro e inmaduro.
*La importancia del mito
*La locomotora de la muerte.
*Un sindicalismo anacrónico
*Un Eje que ya no es el Eje Cafetero.
*Los rollos de Santoyo
*El pasado que añoramos
*Por qué admiro al «Mira».
*La curul vacía.
*Monjas de la Madre Laura: ni diosas ni demonios
*Con lo de los cayos nos pisaron los callos.
*Crisis económica y xenofobia
*Con razón y sin razón.
*Unas de cal y otras de arena.
*Lo que no se ha dicho de Angelino.
*Y si no es la familia, ¿quién?
*Inocuas e inicuas
*¿Quién secuestró el civismo?
*Brigadas de emergencia
*De Pastrana a Uribe y de Uribe a Santos
*Generaciones de ahora que ya no dan ni la hora.
*Identidad pereirana
*La justicia ¿es ciega o se hace de la vista gorda?
*La bancarización de la salud.
*Armas para matar el hambre
*La revancha del Congreso.
*Una golondrina no hace verano
*La comedia vicepresidencial.
*A propósito de Rojas Birry
*Dos hombres y un mismo destino.
*La puerta giratoria.
*El suicidio de Amina Filali
*¿Por qué a la región cafetera le está yendo mal?
*Al caído caerle.
*Y ahora, ¿quién podrá defendernos?
*Educando a papá
*Del dicho al hecho hay mucho trecho.
*Humanizar los héroes.
*La búsqueda del paraíso
*Soñar no cuesta nada, entonces soñemos.
*No hay mal que dure cien años…
*La amnesia del doctor Ternura
*Derechos de minorías y de mayorías
*A propósito de un anónimo.
*No queremos más héroes
*Del olvido que padecemos.
*La mala leche
*La repetición de un acto sin tiempo.
*¿Bono o voto?
*La crisis universitaria.
*Pisadas de animal grande
*El perverso sentido del humor
*Una locomotora que se transformó en carreta
*Mito y realidad en la fundación de Pereira
*Entre la realidad y el deseo: la fundación de Pereira
*La impunidad parlamentaria.
*Mi renuncia al Partido Verde
*De paisaje minero a paisaje cafetero.
*El fantasma que ronda por Europa.
*Buen chiste, señor ministro.
*El «guachecito» de Mockus…
*
Perder es ganar un poco