16 de julio de 2025

El referendo escocés

29 de septiembre de 2014

El conflicto es larguísimo. Un gran líder, Kenneth McAlpine unió varios pueblos de la vieja Escocia y se proclamó Rey, en el año 843, con el nombre de Kenneth I; trató de expandirse hacia Lothians, región controlada por los anglosajones, pero no pudo avanzar. En este punto empezaron las hostilidades. A comienzos del siglo XI Malcom II logró extender la frontera de Escocia  hasta las orillas del río Tweed; durante el siglo XII sus descendientes siguieron conquistando territorio y cien años después  conformaron la región de la actual Escocia. Cuando agonizaba el siglo XVII tenía serias dificultades económicas, como casi toda Europa, y los sectores dirigentes veían con envidia el imperio colonial inglés y el nivel de vida de sus vecinos; como consecuencia trataron de imitarlos.

En 1698 numerosos empresarios le apostaron a una gran empresa comercial en Panamá, vendieron acciones y concentraron el 25% del dinero circulante para organizar una expedición de cinco barcos y 1.200 hombres, que zarparon para establecer una colonia en el Darien. Pero todo resultó un desastre porque la población que empezaron a levantar fue atacada por mosquitos, zancudos, el clima y las enfermedades tropicales. Un año después llegó otra expedición, conformada por mil hombres, quienes no habían tenido noticias de semejante fracaso y les cayeron otras desgracias, a cuenta de la hostilidad de los aborígenes, de los ataques de los españoles y de las divisiones internas. Frente a semejante calamidad algunos centenares regresaron a Escocia, completamente arruinados.

Se dice que esta empresa fallida se llevó los ahorros de nobles y empresarios burgueses y, por supuesto, empobreció a Escocia; esta fue la causa del tratado de 1707 por el cual el país aceptó hacer parte del Reino Unido de Gran Bretaña, rico en colonias, con prósperas empresas comerciales en todo el mundo, dueño de los mares, en camino de conformar el Imperio Británico. Desde este año se iniciaron los movimientos independentistas.

El conflicto hoy

Después de una lucha de 307 años Escocia estuvo muy cerca de alcanzar su independencia, pero esta vez había mucha división interna, en cada familia. Desde los tiempos de la primera ministra Margaret Thatcher se enfriaron las relaciones entre Londres y Edimburgo, por el nuevo sistema de impuestos y por las reformas laborales que crearon el clima para que resurgieran los movimientos independentistas. Luego, en 1997, el primer ministro Tony Blair impulsó un referente para crear un parlamento escocés y otorgar más autonomía; pero como el pueblo no quedó satisfecho, se fortaleció el Partido Nacional Escocés (SNP) que ganó mayor peso político.

El líder separatista Alex Salmond, dirigente del SNP, agitó la bandera de la independencia, desde 1990, proclamando que era mejor un Estado de menor tamaño y gran riqueza pero sin la intromisión de Londres. La consigna del SÍ se apoyó en las reservas de petróleo y gas que se encuentran en el mar del Norte y argumentan que Escocia entrega al Reino Unido más riqueza de la que recibe; tiene en contra quién seguiría pagando las pensiones oficiales, el sostenimiento del sistema de seguridad social, la creación de una nueva moneda y el pago de la deuda externa.

La independencia significaba un duro golpe al Reino Unido porque se perdían las reservas de petróleo, debían retirar la flota de submarinos que contienen el sistema nuclear, con los misiles Trident y la pérdida de liderazgo como potencia mundial, por la presencia en el G7 y en el Consejo de Seguridad de la ONU. Para que ganara el NO el primer ministro David Cameron ofreció una serie de medidas que favorecen la descentralización, más autonomía en términos de gobernanza y redistribución de los impuestos. Hay otros aspectos para tener en cuenta: los viejos se resisten al cambio porque viven pendientes de la seguridad social, de la estabilidad y de la pensión; a los jóvenes no les interesa la tradición imperial, porque sufren el desempleo y la inseguridad, además el dominio de las tecnologías digitales los convierte en ciudadanos del mundo. La gran lección es que agoniza un imperio.

Como el Viejo Continente sigue sumergido en la crisis más dura, después de la Segunda Guerra Mundial, van apareciendo los movimientos separatistas. Sigue en turno Cataluña que lucha por un Estado propio y tendrá referendo el 9 de noviembre; pero también podemos mencionar otras regiones como Quebec, el País Vasco, Gales y Flandes. Hoy los pueblos luchan por formas de vida diferentes y las dificultades impulsan el populismo. Por ahora aumenta el nacionalismo.

Columnas del autor:

*El fantasma del 11 de septiembre
*El islamismo radical
*Galán, 25 años después
*Colombia tiene sed
*Guerra contra Palestina. Pesadilla sin fin
*Un equipo y un país
*El desprestigio de las monarquías…
*Una guerrilla con 50 años…
*Los enredos de la política…
*La república banana
*La protesta agraria
*Un colombiano errante y nostálgico
*La siniestra historia de Guantánamo
*Putin y la madre Rusia
*El nuevo Congreso y la lucha por la Presidencia
*Venezuela y el fantasma del golpe
*Maniobras en la campaña política
*Marihuana legal
*El humanista Mario Calderón Rivera
*La arrolladora personalidad de Mandela
*Un magnicidio sin resolver
*Independencia, reinado y turismo
*Espionaje entre amigos
*La eterna tragedia de los gitanos
*Cumpleaños de Manizales
*Europa sigue arrastrándose
La dictadura de Pinochet
*Obama, solo contra Siria
*En Egipto: el presidente en prisión y el dictador libre
*William Ángel Aranguren, el Capitán Desquite
*Memorias de guerra y dignidad
*Las preocupaciones del presidente
*El poder de la información
*¿Dónde quedó el milagro económico de Brasil?
*Salvar el viejo edificio del Instituto Universitario
*Las chuzadas del presidente Obama
*El cumpleaños de la Universidad de Caldas
LECCIONES DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS
*Siria, nueva etapa del conflicto
*La epidemia del desempleo
*Coletazos del atentado en Boston
*En Venezuela se creció la oposición
*Hace 65 años mataron a Gaitán
*Los retos del Papa Francisco
*Los cafeteros y la fuerza del desespero
*La industria colombiana, de capa caída
*La locomotora minera, entre mal y peor
*Arrancó la campaña electoral
*«Chispas», el protector de los oprimidos
*La Feria de Manizales. Tradición Cultural
*El amor por las armas
*Hacia la legalización de la marihuana
*El matrimonio igualitario
*El triunfo diplomático de Palestina
*Colombia ha perdido la mitad del territorio
*Estados Unidos: las minorías se volvieron mayorías
*Kid Pambelé: 40 años después
*La última muerte de Fidel Castro
*Ernesto «Che» Guevara. El guerrillero heroico
*Europa: la crisis continúa
*El cargo más importante del mundo
*El brutal y prolongado conflicto
*El gran negocio del níquel
*Ecos de los Olímpicos. Optimismo nacional
*Dos años de gobierno. Terminó la luna de miel
*La hipocresia de la industria militar
*La eterna lucha de los pueblos indígenas
*La lucha por el poder y el puro centro democrático
*El PRI, vuelve y juega
*Cuando truena la voz del pueblo
*Siria, sigue el conflicto pero hay esperanzas
*En la Unión Europea crece la desconfianza
*El regreso de Angelino
*Clima político enredado y confuso
*El presidente socialista de Francia
*Balance de la Cumbre: mucho ruido y pocas nueces
*La Cumbre de las Américas sin Cuba
*VLADIMIR PUTIN SIGUE EN EL PODER
*Siria en el juego de las potencias
*Las malvinas: un conflicto por los recursos naturales
*La piratería en Internet, mucho dinero en juego
*¡Adios año viejo!
*Finalizó la guerra de Irak
*Nuevo acuerdo para salvar a Europa
*LA ÚLTIMA TRAGEDIA DE ESPAÑA
*Las nuevas jornadas del movimiento estudiantil
*Los problemas del agua
*El TLC: ganadores y perdedores
*La tragedia de los palestinos
*La fiebre del oro y el saqueo de los recursos naturales
*El 11 de septiembre de 2001: tremendas consecuencias
*El derrumbe de los países socialistas de Europa
*Una nueva recesión económica
*Los grandes problemas de la economía mundial
*La mano negra de los conspiradores anónimos
*La reelección, una pesadilla para Barack Obama
*La encrucijada de Mockus, mejor un buen divorcio que un mal matrimonio
*Europa dividida por la crisis
*La difícil cruzada contra el terrorismo…
*Viterbo, una singular fundación
*Las amenazas contra la universidad pública…
*Una guerra por el petróleo…
*El páramo de Santurbán. Defensa de los recursos naturales…
*Estados Unidos y Colombia: ¿Buenos amigos?…
*Wikileaks o el dedo en la llaga…
*El pueblo árabe se sacude. Sigue el efecto dominó…
*El Tiempo en la historia de Colombia…
*Un año repleto de problemas…
*La navidad, tradición enraizada en el hogar…
*Las dos Coreas: un conflicto de la guerra fría…
*La Independencia de Cartagena y el Concurso Nacional de Belleza…
*Guerra de divisas: la devaluación de las monedas fuertes…
*La sombra del ex presidente
*Los uribistas pura sangre y el regreso al país del ex presidente Uribe…
*La necesaria reforma agraria…
*Los inmigrantes: futuro incierto…
*El joven Otto Morales Benítez…
*El 20 de julio de 1810. Trascendencia…
*El negocio de las armas…
*Europa o la tragedia de los países empobrecidos..
*Balance electoral: un difícil camino para Santos…
*Arizona: la cacería de latinos…
*El Tratado de Libre Comercio con la Unión Uropea…
*La agonía de Marmato…
*La Pachamama o la muerte
*Uribismo en caída libre…
*La gran duda: el 19 de abril de 1970…
*Mockus y Fajardo: El impacto de los académicos…
*El magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán…
*Bernardo Jaramillo Ossa: 20 años después…
*Ningún candidato puede cantar victoria…
*Los huérfanos del poder y el nuevo Congreso…
*La muerte súbita de la revista CAMBIO…
*Los gravísimos problemas de la salud…
*La primera república negra ahogada en la miseria…
*La navidad en la cultura caldense…
*La crisis económica sigue asustando…
*El dinero y el poder son como el agua del mar…
*Siguen lloviendo los problemas…
*Los problemas de la universidad colombiana…
*El cumpleaños de Manizales…
*La consulta y la gran encuesta: claridad y confusión…
*Nuevo libro del historiador Víctor Zuluaga Gómez…
*El costo politico del referendo…
*Vigencia de Luis Carlos Galán…
*Hacia el bicentenario de la independencia…
*La región caldense en la independencia…
*La soberanía en crisis…
*¿Donde está la diplomacia?…
*El gobierno debe aprender de las hormigas…
*La historia libera a Cuba…
*El país más poderoso sigue en depresión…