25 de marzo de 2025

“Vamos a impulsar el desarrollo agroturístico de la región”

1 de julio de 2014
1 de julio de 2014

El burgomaestre señaló que los cinco municipios interesados en desarrollar el proyecto tienen fortalezas que deben aprovechar para afianzar su vocación turística. Advirtió que todos tienen atractivos para explotar en esta materia, y dijo que la declaratorias por parte de la Unesco del Paisaje Cafetero como patrimonio cultural abre posibilidades inmensas para el desarrollo de la industria turística.

¿En qué consiste el proyecto agroturístico en que trabajan cinco alcaldes del occidente del departamento, que usted lidera?
Nosotros presentamos a estudio del Ocad Regional un proyecto que tiene que ver con todo el desarrollo agroturístico de la región. Se beneficiarían los municipios de Belalcázar, San José, Risaralda, Anserma y Viterbo. Tiene que ver con el aprovechamiento de las fortalezas paisajísticas que tenemos. Aprovechando la declaratoria por parte de la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad, del cual forman parte los cinco municipios, vemos que la biodiversidad y la ubicación geográfica tiene condiciones importantes que ofrecen garantías para desarrollar un proyecto turístico que tiene diversas acciones.  

¿Cuáles son esas condiciones que posibilitarían que un proyecto de esta naturaleza se haga realidad?

Tenemos ventajas competitivas que no tienen otros municipios. Por ejemplo, la ubicación en la troncal de occidente, que posibilita un fácil acceso a los municipios. La cercanía con las capitales del Eje Cafetero es una fortaleza que debe explotarse. Para desarrollar un proyecto de esta naturaleza se requiere unidad regional. Y esa la tenemos. Yo representó a los cinco alcaldes de la región en la Ocad regional. Gracias a esto hemos podido socializarlo como eje transversal que fortalecería a todos los municipios. En estos municipios hay sitios que permiten el avistamiento de aves o la práctica del canotaje. El río Risaralda nos posibilita actividades de deportes extremos que son muy bien vistas por los turistas.
alcalde
¿Qué acciones se han adelantado para sacar adelante esta iniciativa?

Como le dije hace un momento, ya está a estudio de la Ocad, lo que significa que se encuentra estructurado. Ya están aprobados dos mil quinientos millones de pesos que serán invertidos en la conservación de algunas fachadas que le dan identidad a la región, especialmente en Belalcázar, municipio que se ha apersonado de este frente de recuperación del paisaje. Esta primera parte está proyectada a ejecutarse en un año. Es prácticamente la semilla de un proyecto que debe perdurar en el tiempo, y que busca mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos toda vez que nos va a permitir generar empleo y, además, realizar inversión social.

¿Cuáles son las ventajas competitivas de la región para que este proyecto encuentre respaldo económico?

Son muchas. El torrente turístico se mueve según las facilidades de desplazamiento que ofrezcan las regiones. En este sentido, nosotros disponemos de excelentes carreteras. Pero, además, tenemos un paisaje que puede ser explotado como atractivo turístico. Cada municipio tiene algo para ofrecer. Aquí hay veredas que permiten recorridos turísticos guiados. También podemos explotar nuestro patrimonio gastronómico. Tenemos también bosques primarios. Los pisos térmicos de nuestros pueblos son diversos. Y el turista busca mucho estas cosas. Súmele a esto la posibilidad de explotar el río Risaralda con proyectos de canotaje.

¿Qué posibilidades le ve usted al canotaje en la región?

Todas. Es una actividad que se puede potencializar. Precisamente, el proyecto apunta a estimular la creación de una infraestructura que permita consolidar el canotaje como atractivo turístico que puede mover un gran potencial de visitantes. El canotaje permite la práctica de deportes extremos. Y el río Risaralda, por la belleza de sus paisajes y la tranquilidad de su cauce, abre posibilidades infinitas en este sentido. Por ahí se pueden visitar veredas y parajes que tienen paisajes exuberantes. Desde el sector de Caucayá, bajando hasta la Isla, el río no presenta riesgos para el canotaje. Quienes se aventuren a hacer este recorrido va a vivir una experiencia muy agradable de comunión con el paisaje.

¿Cómo se beneficiarán económicamente los municipios que harán parte del proyecto?

Cada municipio tiene sus fortalezas. Buscamos que se puedan proyectar a toda la comunidad. El desarrollo turístico beneficiará a todas las comunidades porque será generador de desarrollo. Mientras Anserma, por ejemplo, puede ofrecer una excelente infraestructura hotelera, Belalcázar puede ofrecer unos atractivos turísticos que permitirán el flujo de visitantes. Será una buena oportunidad para generar empleo y combatir problemas propios de los municipios. Risaralda tiene un atractivo como colina para apreciar todo el paisaje del valle de su mismo nombre. San José puede ofrecer visitas guiadas a fincas productoras de café. Lo que se busca es que cada municipio ofrezca un atractivo propio. La integración en este sentido nos conviene a todos.

¿Habrá apoyos para la inversión privada, podrán los empresarios desarrollar proyectos que atraigan turistas?

Este es uno de los puntos fundamentales en el desarrollo del proyecto. La inversión privada es indispensable para desarrollar proyectos productivos. El estado apoyará iniciativas que busquen crear espacios nuevos como oferta turística. El Quindío logro consolidarse como destino turístico por la inversión de los privados. Panaca y el Parque del Café son dos buenos ejemplos. Los municipios del occidente de Caldas se prestan para desarrollar un proyecto privado. A eso le vamos a apostar. A convencer a los inversionistas de  que es posible trabajar mancomunadamente para fortalecer nuestra vocación turística.