19 de marzo de 2025

Lavador de dinero del narcotráfico Pedro Claver Mejía y su red en «Lista Clinton»

1 de julio de 2014
1 de julio de 2014

La OFAC también designó hoy al Colombiano Fredy Alonso Mira Pérez, alias “Fredy Colas’, uno de los importantes sub-jefes al mando dentro de la organización criminal conocida como La Oficina de Envigado, junto con otros 10 individuos y 14 entidades, todos con domicilio en Colombia. Como resultado de la acción de hoy, todos los bienes ubicados en los Estados Unidos, o bajo el control de estadounidenses con quienes los individuos o entidades designados el día de hoy puedan tener algún interés, quedan congelados, y en general se prohíbe a los estadounidenses hacer cualquier transacción con ellos.

Pedro Claver Mejía Salazar, quien con frecuencia actúa bajo las órdenes y por instrucción de Fredy Colas, se encarga principalmente de lavar los fondos procedentes del narcotráfico a nombre de La Oficina de Envigado, un grupo incluido en la lista OFAC el 26 de junio de 2014, conforme a la Ley Kingpin. Como parte de sus operaciones globales de lavado de activos provenientes del narcotráfico, Mejía Salazar y su red tienen una alianza cercana con el lavador de dineros libanés-colombiano Ayman Saied Joumaa, también incluido en la lista OFAC.

El director de la OFAC, Adam Szubin, manifestó que “miembros de La Oficina de Envigado aprovechan las redes internacionales de Joumaa y mueven con éxito las ganancias proveniente de las drogas, de nuevo a los narcotraficantes en Colombia, desde diversas partes del mundo. Este tipo de colaboración entre organizaciones genera una cadena de suministro con alcance global,  que representa una grave amenaza para los intereses de los Estados Unidos. El Departamento del Tesoro continuará trabajando agresivamente para exponer y atacar las actividades de estas redes ilícitas, donde quiera que estén operando”.

Mejía Salazar utiliza una red integrada por miembros de confianza de su familia para hacer sus transacciones de lavado de activos; dicha red incluye a sus hijos (Juan Carlos, Víctor Gabriel, Andrés Camilo y José Alejandro Mejía Alzate) y a sus sobrinos (Jesús Rodolfo, José Albeiro y José Guillermo Barco Mejía). Varias de las entidades designadas el día de hoy, de propiedad de Mejía Salazar y su familia, también están directamente involucradas en estas transacciones ilícitas, incluyendo el Grupo Empresarial Enkor Profesional S.A.S., una reconocida empresa de productos de belleza con sede en Medellín.

La acción de hoy fue posible gracias a la extensa investigación dirigida por el Equipo de Investigaciones Financieras de la División de Nueva Inglaterra de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA). El Agente Especial (Encargado) de esta división,  Michael J. Ferguson, afirmó que “el éxito de esta investigación fue el resultado directo del trabajo y la dedicación del equipo de investigaciones financieras de la división y de nuestros aliados de otras agencias judiciales. La División dede Nueva Inglaterra de la DEA mantiene su compromiso de atacar a las organizaciones criminales, y para este fin ponemos a disposición todos nuestros recursos de orden público.

Desde junio de 2000, la OFAC ha designado a más de 1.600 empresas e individuos bajo la Ley Kingpin por sus vínculos con el narcotráfico internacional. Las condenas por violación a la Ley Kingpin van desde penas civiles de hasta US$ 1,075 millones de dólares por cada violación, hasta penas criminales más severas. Las condenas para funcionarios corporativos pueden representar hasta 30 años de cárcel y multas de hasta US$ 5 millones. Las multas a corporaciones pueden alcanzar hasta US$ 10 millones. Otros individuos pueden ser condenados a prisión hasta por 10 años y a pagar multas de acuerdo con lo dispuesto en el Título 18 del Código de los Estados Unidos para Violaciones Criminales de la Ley Kingpin.

Para obtener una gráfica (en inglés) en relación con las acciones del día de hoy, ingrese  aquí.

Para obtener el listado completo de las designaciones (en inglés)  conforme a la Ley Kingpin, ingrese aquí.