29 de marzo de 2024

A vivir que es toda la vida

28 de julio de 2014
28 de julio de 2014

andres lopez

Con invitados nacionales e internacionales,  quienes nota a nota y compas a compás del sonido que ha dejado huella en su existencia, evocan momentos, los que gracias a la calidez y sensibilidad de Andrés, hacen un espacio delicioso y humano para animar los fines de semana.

Andrés es un comunicador que se ha distinguido  por su seriedad y respeto con los invitados y la audiencia.

Descubrió a muy temprana edad su vocación de comunicador, por lo que no perdía oportunidad de escuchar a Yamid Amat, Baltazar Botero y Hernán Peláez, entre otros.  Ellos fueron sus primeros maestros.

Consciente de la necesidad de una mayor estructuración, estudió locución en el Colegio Superior de Telecomunicaciones. Su primer contacto con el micrófono lo comprometió con su vocación, por lo que no dudó en ingresar a la Facultad de Comunicación Social en la  Universidad de Los Libertadores.

Quien primero creyó en su talento fue Silvia Motas, directora de 99. 1. En esta frecuencia, de la mano de Daniel Casas comenzó su ascendente carrera. “Quien me llevó a las grandes ligas fue William Vergara, quien me recomendó con Jaime Sánchez Cristo en La FM de RCN”, aclara. A Jaime lo impresionó la facilidad de improvisación de Andrés, quien sin ningún complejo hizo la presentación con lujo de detalles de una de las grandes bandas de Rock and Roll, “Supertramp”.

No soy cuyabro. Nací en Bogotá. Sin embargo amo a Armenia donde crecí y viví mis primeras ilusiones, las de un rockero de alma, corazón y existencia.

–¿Dónde estudio Comunicación Social?

–En la Universidad Los Libertadores, previamente había estudiado en el Colegio Superior de Telecomunicaciones y en la corporación técnica de Colombia Corpotec.

–¿El periodista nace o se hace?

–Nace pero se pule, no necesariamente en la universidad.

–¿A quién escuchaba cuando descubrió su vocación radial?

–A Baltazar Botero. Su risa me parecía fantástica.

–¿Cuál fue su guía o modelo periodístico a la distancia?

–Yamid Amat. Le tocaron además algunos de los sucesos más fuertes de mi generación. Lo de Armero y el Palacio de Justicia, la visita de Juan Pablo II, el triunfo de los ciclistas colombianos en Europa.

–¿Se aprende a hacer periodismo en las facultades de Comunicación Social?

–No. Se aprenden los métodos y lo que hablan los teóricos. Las facultades están a millones de años luz de lo que pasa en la vida real; aunque lo que ocurre en esa “vida real” no es precisamente lo mejor en términos de pasión y entrega al oficio.

–¿Usted llegó a la radio como comentarista musical?

–Llegué como Discjockey a 99.1 la frecuencia joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Hoy esa emisora se llama Señal Radiónica.

–¿Con qué género del periodismo se identifica?

–Me encantan las entrevistas. Leerlas, hacerlas descubrir los sucesos contados por medio de sus protagonistas.

–¿En Colombia se hace un periodismo objetivo y serio?

–Y también amañado y poco profundo.

–¿A quién escucha para informarse?

–A Darío Arizmendi, a Julio Sánchez, a Hernán Peláez y en la madrugada a Narda Guarín.

–¿Los locutores están desapareciendo?

–Si.

–¿El gobierno debe volver a exigir la licencia de locución, para acabar con el irrespeto a la audiencia?

–Yo creo que los locutores debemos ser inquietos e informarnos. Detrás de una voz bonita y una excelente lectura debe haber una preparación. Si no, nos pasa lo de las reinas. Lo que hacemos no es precisamente un arte, es un trabajo que se nota un poco más que cualquier otro.

–¿Cómo nació tu banda Sonora?

–La creó Diana Montoya, quien fuera directora de A vivir que son dos días desde el inicio del programa y hasta octubre de 2013.

–¿Cómo se seleccionan los invitados?

–Yo soy joven y mi primer criterio de selección es que en lo posible sean personas mayores que yo. Que tengan historia, cuento, carreta. Que se destaquen o lo hayan hecho en algo importante. No necesariamente en los medios de comunicación, aunque los invitados con ese perfil tienen un cariño especial de los oyentes.

–¿Han pensado invitar a Maduro?

–Sería buenísimo tenerlo aquí sentado.

–¿Piedad Córdoba tendría canciones?

–Claro, todas y hasta muy buenas.

–¿Cuáles serían las canciones de Julio Sánchez Cristo?

–Imagino que las que lo acompañan en sus patrullajes nocturnos por Bogotá al lado de sus amigos. Algunas de Caracol Estéreo. Mucho Earth Wind and Fire, Commodores y algunas de la Onda Tres de Jimmy Salcedo.

–¿Invitarían a algún líder guerrillero a escoger sus cinco canciones?

–Si.

–¿De los invitados a este espacio recuérdeme a tres y por qué?

–Julio Correal. Su música tiene mucho que ver con la generación en la que crecí. Sus anécdotas fueron el detrás de cámara de los eventos a los que fui desde niño.

Jorge Reynolds. Es el personaje que más ha hecho, que más lugares ha visitado, que más anécdotas tiene en el mundo. Un cerebro brillante que con una sencillez increíble narró su vida.

Paquita la del Barrio. Ella no esperaba ser tan querida en el país. La mujer más sensible y respetuosa que he conocido. La historia de su vida es la misma de las mujeres que han pasado por situaciones duras y que siguen adelante con eso que solo ellas tienen. Recuerdo que cuando la pasamos al aire, algunos pocos “gomelos” por Twitter nos encendieron diciendo que no era un personaje para la calidad de nuestro programa.

–¿A quién le gustaría invitar a tu banda sonora?

–Hernán Peláez

–¿Alguien ha rechazado la invitación a participar?

–Silvia de Dios, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Cesar Gaviria, Belisario Betancur, Arturo Calle. Por diferentes razones. No necesariamente porque no les hubiese gustado participar.

–¿Después de tu banda sonora que sigue en su proyección?

–Esa es simplemente una sección de un programa que Dios, la vida y la compañía me entregaron como reto profesional. No quiero quedarme toda la vida madrugando los fines de semana.

–¿Cuál fue el aporte de Diana Montoya  al programa?

–Todo. Fue su creadora, quien al lado de su equipo en aquella época-Ricardo Urrego y Norberto Vallejo- lograron algo que se pensaba imposible en el país. Que la gente madrugara a escuchar radio los fines de semana. La respeto.

–¿Cuáles serían las 5 canciones de la Banda Sonora de Colombia?

–Uyyy. Deben ser más de cinco. Un buen ejemplo de canciones que puedan aparecer en MBS de Colombia, están las que hicimos con Sergio George.

–¿Han encontrado todas las canciones?

–No, constantemente tenemos que buscar en los anaqueles de la nostalgia o en la muertoteca de Peláez.

–¿Cómo define usted «A vivir que son dos días»?

–Es el espacio relajado en el que le rendimos homenaje al ocio y al entretenimiento. En el que tenemos tiempo de contar historias y dedicarnos a recordar. El programa en el que le bajamos la velocidad a la vida.

¿Qué música escucha?

–Rock y Jazz. Eso es lo mío. Pero la música cubana y la salsa de NY me quitan el aliento.

–¿Un periodista que admire?

–Ismael Cala

–¿Le gustaron las canciones de Armando Plata?

–Si. Mucho, a él también lo admiro y que sepa que yo existo es un honor para mí.

–¿Cuál ha sido el suceso que marco su actividad periodística?

–Creo que la bomba del club el Nogal. Fue un viernes en la noche, yo trabajaba en la FM de RCN y tuvimos que hacer una transmisión que se extendió hasta las 12 de la noche.

–¿Un compositor colombiano?

–Eduardo Cabas.

–¿Hernán Peláez o Julio Sánchez C?

–Los dos pero separados.

–¿Qué pasó con el Atlético Quindío?

–Jajajaja ni idea. No se nada del equipo desde que jugaban Gilmar Aponzá y Bernardo Redín.

–¿Quién lo descrestó con una buena selección de canciones?

–El gran campeón Martín Emilio “Cochise” Rodríguez.