«Tenemos el terreno perfecto para construir un modelo de lucha contra el narcotráfico hecho por latinos y para latinos «: Miguel Samper
“Nos hemos dado cuenta que por heredar modelos hemos fallado una y otra vez en la lucha contra las drogas. Ahora, lo que tenemos que construir es una baraja de opciones, ajustada a la talla del hemisferio. Necesitamos un modelo americano para las naciones americanas” señaló el Viceministro de Política Criminal y añadió “es muy interesante ver los modelos de otras latitudes, pero para generar los resultados esperados, cada región e incluso cada país debe ajustar las soluciones a sus necesidades particulares”.
Durante su intervención, Samper además afirmó que los Estados americanos están en una coyuntura ideal para iniciar discusiones sobre el problema de las drogas e hizo un llamado para que se trabaje propositivamente en este sentido: “El momento que vivimos es casi un terreno de cultivo perfecto e impecable para analizar el problema y sus alternativas de solución desde una óptica, que esté basada en los resultados empíricos. Esta es nuestra oportunidad para plantear alternativas”.
El representante de la cartera de Justicia, además llamó la atención por la “ineficiencia” que se ha tenido en materia de inversión para acabar con este flagelo y resaltó que con “un mejor uso” de los recursos se tendrían mayores resultados y se podría destinar dinero para otras carencias:
“Es fácil producir resultados populistas encarcelando a personas que son intercambiables y fáciles de conseguir para las bandas criminales, como las mulas o los vendedores al menudeo, pero con esto no hemos podido conseguir resultados contundentes para reducir la problemática de las drogas en nuestros países” dijo y continuó, “lo que debemos buscar es que nuestros Estados puedan invertir más eficientemente estos recursos escasos. Por ejemplo, en Colombia tenemos 120.000 reclusos de los cuales 40.000 están detenidos preventivamente y cada uno de estos reos le cuesta a la Nación entre 27 y 30 millones de pesos al año (….) Con esos mismos recursos, estaríamos educando a tres jóvenes” afirmó.
El Viceministro indicó que hay que pasar la página y diseñar nuevas salidas que contribuyan a soluciones más profundas, “hoy tenemos alternativas mucho más eficientes y sostenibles que podemos utilizar para combatir las drogas. Debemos demostrar que el Estado de derecho puede responder a este flagelo y tiene la capacidad institucional para adelantarse a los cambios y proponer soluciones eficaces. Lo que necesitamos no es sólo un Estado fuerte, sino inteligente”.
Desde su posición como presidente de la CICAD, el representante Colombiano reiteró a los participantes de las 15 naciones participantes los retos que de ahora en adelante tienen: “En materia de política criminal tenemos que imaginarnos cuál es el espectro que esa política criminal debe cubrir, cómo podemos atacar el fenómeno del narcotráfico de una manera mucho más efectiva y priorizando los recursos, entendiendo cuáles son las nuevas reglas del juego y también viendo qué jugadores quieren jugarlo y que deben ser sancionados y castigados”.
“Allí está la importancia de que estemos hoy aquí reunidos y es que hay que proponer soluciones más allá del encarcelamiento de los ofensores, hay que ser más inteligentes a la hora de analizar cuáles son las posibilidades con las que cuentan los gobiernos y los Estados y sobre todo debemos adecuar nuestras políticas a nuestros ciudadanos y esto incluye a los grupos indígenas, a las mujeres, a los jóvenes, e incluso a los consumidores, los cultivadores y vendedores. Sólo así tendremos políticas más efectivas” y culminó “nuestro momento es ahora, tenemos el terreno perfecto para construir un modelo de lucha contra el narcotráfico hecho por latinos y para latinos «.
Las declaraciones del Viceministro dieron por terminado el tercer día de trabajo de los Talleres de Alto Nivel sobre Alternativas al Encarcelamiento organizado por la CICAD, al cual asistieron 45 delegados de 15 países de los Estados miembros de la OEA, para analizar la legislación penal existente sobre drogas en los países miembros, sus impactos y resultados.
La CICAD es desde 1986 el foro político de la Organización de Estados Americanos para tratar el problema de las drogas. La misión principal de la CICAD es fortalecer las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas.