La selección de Pékerman vista por dos especialistas
La victoria de Colombia sobre Japón 4-1, se produjo entre las sombras del primer tiempo y las luces del segundo. De entrada se sintieron los 8 cambios en la formación : Arias, Valdés, Balanta, Guarín, Mejía, Quintero, Jackson y Ramos. Las posesiones de balón de nuestra Selección fueron cortas, no ejerció autoridad en el juego y debió resistir un ramillete de llegadas de los nipones. Juan Fernando Quintero no fue el esperado eje de circulación de la pelota, no se presionó en los costados y los nipones se adueñaron de la iniciativa. Quedaron aislados Ramos y Jackson y no hubo recuperación en el medio. No obstante comenzó ganando el equipo de Pékerman con la ejecución de una pena máxima a los 16 minutos del primer tiempo por falta en el área a Ramos, quien había sido habilitado por Jackson. Ejecución impecable de Cuadrado, a la mitad del arco, con el portero jugado a un costado. 1-0. Cerrando el primer acto empató de cabeza Okasaki. 1-1.
Un espléndido segundo tiempo
En la segunda parte ingresaron James Rodríguez y Carlos Carbonero por Cuadrado y Quintero y entonces se destapó la caja de los truenos. Hubo otra actitud con más agresividad, más tenencia del balón y un ataque mortífero aprovechando los desajustes de la defensa rival. No obstante Japón nunca bajó los brazos y fue generoso en la ofensiva, pero errático en los remates. James tomó la batuta, hizo un gol y cedió 2 pases para las anotaciones de Jackson quien volvió a sonreír. Minuto 54 : tocata previa en las adyacencias del área y pase de James que cristalizó Jackson Martínez, de zurda : 2-1. A los 81 minutos el mismo Jackson hizo una desmarcación de ruptura y el servicio de James culminó en el 3-1.
El puntillazo de James
A un minuto del final, James Rodríguez en una jugada de antología pinceló con la zurda el marcador final : 4-1. Jornada completa para que Colombia registre su mejor actuación de todos los tiempos hasta ahora en los Mundiales.
Hubo tiempo para que Farid Mondragón ingresara al terreno para un récord : el jugador de mayor edad en actuar en la máxima cita orbital del balompié.
James Rodríguez y Colombia, siguen escribiendo una historia inolvidable.
El fútbol es Latinoamericano
Esta respetable opinión acaba de salir del magín del señor Pedro Gambetta, el exquisito comentarista del fútbol vibrante que dirige, edita y publica “El Globito”, un sitio web en el que los aficionados pueden paladear todo cuanto tenga que ver con la redonda o “La vieja querida”, como la llamó en su libro biográfico don Alfredo D’ Stéfano.
Leámoslo: Dicen que los ingleses se inventaron el fútbol, y se les agradece. Pero el mejor fútbol hoy se juega en Latinoamérica.
Antes del Mundial de fútbol de Brasil-2014 las predicciones eran las mismas: la superioridad de los tradicionales campeones anteriores, es decir las Selecciones nacionales de los países que hoy tienen las ligas más competitivas del mundo, las más caras. Y claro, los alemanes, que ganan siempre antes de comenzar.
Sin embargo, además del clima y el público masivamente latinoamericano, las selecciones de nuestro continente han demostrado que de aquí en adelante, los criterios para definir los favoritismos de los Mundiales deben cambiar.
Entre los dos continentes
La transmisión que en tiempo real hace la televisión-cable de los mejores partidos de Italia, España, Inglaterra, Francia, Holanda o Alemania, y la presencia de un gran número de jugadores latinoamericanos en esos países, han determinado que nuestras Selecciones nacionales hoy le puedan faltar el respeto a las del viejo, viejísimo, continente.
Es lo que demuestra la victoria de Uruguay a Inglaterra, la de Costa Rica a Italia, y la de Chile a España, mientras Ecuador jugó contra Suiza un partido que no mereció perder. A lo que se adiciona el alto nivel de Brasil, Argentina, y el mismo México (para no hablar de Colombia).