“InfiCaldas le seguirá apostando al desarrollo energético”
El funcionario dijo que la estructuración técnica del proyecto avanza en forma satisfactoria, y que una vez termine está se iniciará la estructuración financiera. En este sentido, señaló que el Banco Interamericano de Desarrollo le dio el visto bueno al proyecto, señalando que era viable. Franco Acevedo reveló que Inficaldas invertirá 34 mil millones de pesos en un proyecto de esta naturaleza que se ejecuta actualmente en los municipios de Manzanares y Pensilvania, donde se generarán veinte megas de energía.
Se ha hablado mucho de la inviabilidad financiera de Inficaldas. ¿Cómo se encuentra hoy esta entidad?
A veces se conceptúa sin conocer la realidad. Obviamente, esta entidad tuvo un periodo crítico, pero no derivado de su manejo sino de un efecto salpique por la situación del departamento, la Ley 550, que dejó en insolvencia 28 mil millones del instituto, que lo perjudicaron. Pero eso es pasado. El presente es distinto. Con la ayuda de nuestro equipo humano, que tiene conocimiento, y la confianza del gobernador, hoy el instituto es viable, tiene liquidez, y con posibilidad de cumplir con sus objetivos.
¿Cuáles son esos objetivos que tiene Inficaldas en este momento?
Uno de ellos es el plan vial, que lleva casi 180 kilómetros construidos, entregados ya a la comunidad. Tenemos la posibilidad de prestarles servicios financieros a los municipios. Además, le estamos apostando a proyectos que le permitan al departamento recibir retorno financiero. Es un proyecto sostenible, amigable con el medio ambiente. Se trata de invertir unos recursos que se han logrado en la construcción de una pequeña central hidroeléctrica que desarrolla un grupo antioqueño en el oriente de Caldas.
¿En qué consiste este proyecto?
Es una generadora de energía para aprovechar las aguas del río Guarinó entre Manzanares y Pensilvania, que generará veinte megas de electricidad. Inficaldas entra como socio con un treinta por ciento de capital. El proyecto está avanzando. Tanto, que ya tiene construido el túnel y las obras de ingeniería de gran riesgo. La ventral, según el cronograma, va a estar terminado el 28 de noviembre de 2015. Afinará turbinas ese resto de año. Y empezará a generar energía en enero del 2016. Inficaldas invertirá 34 mil millones de pesos. Se denomina el Edén. Lo importante de este proyecto es que ya tiene vendida su producción energética a diez años.
¿Tiene futuro para Caldas esa central hidroeléctrica?
Claro que sí. Por esta razón le estamos apostando. Con el gobernador logramos que el departamento fuera recibido como socio. Ya el Consejo Directivo de Inficaldas aprobó la inversión.
Estamos esperando ahora dar los otros pasos administrativos, socializarlo con los honorables diputados y con el equipo directivo de Infi-Caldas para proceder a las formalizaciones finacieras y normativas fianles que permitan concretar tal inversión.
Es una inversión que tendrá para el departamento retorno financiero y social. Puede generarle a Caldas unos recursos importantes cada mes, supliendo los vacíos que en este sentido dejó la licorera. Si logramos cristalizar este proyecto le estamos garantizando al departamento unos ingresos importantes de recursos. Le vamos a presentar el proyecto a la asamblea..
Se sabe que el departamento le debe unos dineros a Inficaldas, que quedaron estipulados en la Ley 550. ¿Cómo le está cancelando esta deuda?
Hemos llegado a acuerdos de pago importantes. Ya nos hicieron un pago de 900 millones de pesos. Debido a que Inficaldas atraviesa por un buen momento de liquidez, hemos podido tolerar un poco la deuda del departamento. Esos 28 mil millones de pesos que quedaron incluidos en la Ley 550 tienen su pago asegurado. Para ayudarnos, nosotros hemos propuesto un cruce de cuentas toda vez que el Instituto debe transferirle al departamento unos recursos. Inficaldas es un instituto con autonomía financiera. Y está obligado a cobrarle. Afortunadamente ha habido entendimiento con el gobernador en este sentido.
¿Se les puede decir a los caldenses que Inficaldas ya superó sus dificultades?
En los tres meses que llevamos al frente del instituto hemos podido sanear sus finanzas, aprovechando algunos excedentes financieros y los dividendos de las empresas en las que tenemos participación accionaria. En este sentido, puedo decir con orgullo que estamos pagando la nómina cumplidamente, sin recurrir a créditos de tesorería, que son sobregiros. Con la Chec obtuvimos unos recursos importantes por prima de colocación de acciones que nos debía como socios. Las dificultades ya fueron superadas. Y tenemos capacidad de inversión para financiar proyectos de desarrollo en el departamento.
Inficaldas tiene muchas expectativas con el sector energético. ¿En que van las inversiones en este frente?
Ya hablamos sobre la inversión que vamos a realizar en el proyecto de la central de energía en Manzanares. Pero quiero decirle que tenemos en la mira otros proyectos de pequeñas centrales que son importantes. Hay uno de veinte megas y otro de 70. En Miel 2 tenemos una inversión que es para nosotros la joya de la corona. Para adelantar estos proyectos contamos con la asesoría del doctor Alberto Naranjo, que es una autoridad en materia energética. Y le cuento algo: el BID nos dijo que nos ofrecería todo el acompañamiento necesario para desarrollar Miel 2. Una multinacional brasileña nos va a hacer una propuesta esta semana. Pero también queremos escuchar a Gensa.
En su concepto, ¿Miel 2 será una realidad para Caldas?
Cada día que pasa lo vemos más factible, por distintas razones. Una de ellas, hay interés de los inversionistas para participar en el proyecto. El apoyo que nos brindó el Banco Interamericano de Desarrollo lo hace viable. Estamos en la estructuración técnica del proyecto. El acompañamiento técnico que nos hace el doctor Alberto Naranjo fue un requisito del BID. Después de la estructuración técnica tendremos la estructuración financiera. Miel 2 generará 300 kilowatios. Su costo puede ser de 450 a 500 mil millones de pesos. El anhelo es que el departamento quede con la mayor participación.
¿Inficaldas le seguirá apostando a los cables aéreos?
Este en un sueño que tenemos tanto el gobernador como yo. Sobre todo porque sabemos los beneficios de este sistema de transporte. Sería excelente poder comunicar al departamento con este sistema. El cable aéreo es un transporte limpio, silencioso, amigable con el medio ambiente y con proyección turística. Nuestra topografía se presta para esto. Qué bueno fuera poder instalar en Manizales un circuito de cables, como se ve en algunas ciudades europeas que tiene topografía parecida a la nuestra. En Caldas tenemos que pensar en esta posibilidad, dejar trazado el camino.
¿Cree usted que puede ser posible un cable aéreo que comunique a Manizales con Pereira?
Desde luego que sí. En Suiza muchos municipios se comunican entre sí a través de este sistema de transporte. Nuestra topografía se presta para un proyecto de esta naturaleza. Debemos pensar desde ya, con seriedad, en esta posibilidad. Puede salirnos menos costoso el mantenimiento de las vías. Pero, sobre todo, sería un inmenso atractivo turístico. El cable aéreo es sostenible. Y puede tener buen retorno de la inversión. Caldas podría pensar, como lo va hacer Antioquia, en un sistema de cables para unir a sus municipios.