20 de marzo de 2025

El desprestigio de las monarquías

29 de junio de 2014

Es que la abdicación cayó en un momento muy difícil, porque el país lleva varios años sumergido en la tremenda crisis económica causada, en buena, parte por el capital financiero y la corrupción, con un desempleo del 30% y con las tensiones producidas por los nacionalistas catalanes y vascos. El malestar social llevó a una crisis política sin precedentes; el desmonte del Estado de bienestar y la imposición de una economía de austeridad facilitaron el surgimiento de movimientos contestatarios, como Los Indignados y el partido Podemos. En este caldo de cultivo los desempleados, los inmigrantes, los desahuciados, los jubilados y los estudiantes, aprovechan la coyuntura para introducir el debate sobre la realeza.

Juan Carlos de Borbón

Nació en Roma,  el 5 de enero de 1938 donde se había refugiado su abuelo, el rey Alfonso XIII, derrocado por la Segunda República. Mientras tanto el general Francisco Franco logró imponerse sobre los republicanos, en 1939, con el apoyo de Hitler y Mussolini, e impuso una dictadura personal, autoritaria, que reprimió a la oposición a sangre y fuego y sumergió a España en el estancamiento económico, social y cultural. Los monárquicos españoles soñaban con que Franco entregaría inmediatamente el poder a los herederos de Alfonso XIII, pero el dictador se tomó su tiempo y el 22 de julio de 1969 las Cortes Españolas, por solicitud de Franco, designaron al príncipe Juan Carlos como sucesor del dictador, a título de rey. El elegido prestó juramento de lealtad al jefe de Estado, a los dirigentes del Movimiento Nacional y a las leyes del régimen.

El dictador murió el 20 de noviembre de 1975 y Juan Carlos, proclamado rey, escogió como presidente del gobierno al antiguo franquista Adolfo Suárez, quien inició la llamada Transición. Las primeras medidas fueron levantar la prohibición sobre los partidos de izquierda y redactar y aprobar la nueva Constitución; de este modo se dejaba atrás el régimen dictatorial y se avanzaba hacia el sistema democrático. Para dar este salto logró reunir a falangistas, socialdemócratas, liberales y antifranquistas, como el PSOE y el Partido Comunista; así se pudo desmontar el franquismo, impulsar la reforma política  y tranquilizar y controlar a la cúpula militar, que añoraba el régimen de Franco.
Pero el fantasma del militarismo estaba presente y, el 23 de febrero de 1981, el coronel Antonio Tejero entró con sus tropas al Congreso de los Diputados para dar el golpe de Estado; pero el rey Juan Carlos desautorizó la asonada y pronunció estas contundentes palabras que se escucharon en toda España: “Yo no soy monárquico.
Son Juancarlista”.

De aquí en adelante el país se fue convirtiendo en un Estado moderno, se integró a la Unión Europea y se transformó en uno de los principales destinos turísticos de Europa. Sin embargo, en los últimos años la monarquía ha tenido que soportar una lluvia de críticas por los tremendos errores y desatinos de la familia real.

Seguidilla de escándalos

En medio de la aguda crisis económica que sacude a España, desde 2008, se evidencia el desprestigio de la realeza. Se inició con el caso Nóos, sonado escándalo de corrupción política por el desvío de dinero y evasión tributaria, protagonizado por el yerno del rey, Iñaki Urdangarin y por Cristina, la hija del monarca. Luego, en 2012, el rey Juan Carlos realizó un viaje secreto, en su jet privado, a Botsuana, para cazar elefantes. Como si lo anterior fuera poco hay que sumarle las historias de infidelidad. Desde que el rey se casó en 1962 con Sofía, hija del rey Pablo de Grecia, ha tenido fama de mujeriego pero ahora, a la serie de escándalos, se le agrega el romance con Corinna Zu Sayn-Wittgenstein.
Pero los chanchullos de Iñaqui Urdangarin superan todo porque está acusado de malversación, prevaricato, falsedad documental, tráfico de influencias, estafa, fraude a la administración y delitos fiscales. Urdangarin y uno de sus socios cobraron un poco más de seis millones de euros a los gobiernos de Baleares y Comunidad Valenciana para organizar unos eventos en los que apenas invirtieron la tercera parte, recibieron los contratos por medio del Instituto Nóos, que aparecía como una entidad sin ánimo de lucros y, luego, este dinero público era desviado hacia empresas privadas que pertenecían a Urdangarin y su esposa Cristina de Borbón. Estas maniobras financieras han venido dañando la imagen y el prestigio de la familia real.

En una nación agobiada por las dificultades económicas la monarquía ya no es intocable y la prensa se deleita señalando el ruido que produce. Como consecuencia la imagen positiva de la  realeza es de 3,7 sobre 10; por eso llegó  en un buen momento la abdicación de Juan Carlos de Borbón.

El nuevo rey

Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón, nació en Madrid en 1968. Después de su formación militar estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y una maestría en Relaciones Internacionales, en la Universidad de Georgetown, en Washington. En 2004 se casó con Letizia Ortiz Rocasolano, periodista asturiana de clase media y divorciada, quien por su calidad de plebeya oxigenó la rancia monarquía de su país. Tiene dos hijas, la infanta Leonor, heredera del trono, y la infanta Sofía.

El príncipe Felipe se preocupó por conocer su propio país, estudió y visitó las comunidades autónomas, estableció relaciones con numerosos estados de América Latina y realizó muchos viajes internacionales, como un embajador cultural de España. Se preparó para ser rey, pero un monarca diferente, en una nación con enormes dificultades. Se dice que los reyes mueren en la cama o en el campo de batalla, pero esta no es la situación en esta tierra donde la monarquía fue una exigencia para hacer la transición, después de la muerte de Franco. La abdicación del rey era necesaria, porque la realeza se viene debilitando a pasos agigantados.

Juan Carlos, el rey de España, pasó a la historia. El 19 de junio fue proclamado Felipe en una ceremonia sencilla, con relativa austeridad, en un ambiente de pesimismo por la crisis económica, y porque la selección española de fútbol había sido eliminada del mundial de Brasil. Como forma de protesta no asistieron al evento ni el líder político del país Vasco, ni los representantes de los partidos republicanos. En la otra España el pueblo clamaba por el regreso de la república perdida en la sangrienta guerra civil.

En este mundo globalizado la realeza no tiene futuro. España necesita aire fresco y un nuevo liderazgo. Las monarquías son obsoletas; basta con mirar las casas reales más tradicionales de Europa donde los reyes simplemente se envejecieron y se están retirando, como sucedió con la reina Beatriz de Holanda y con Alberto de Bélgica. La única que permanece momificada en su trono es la reina Isabel, aferrada al poder y al imperio.

Columnas del autor:

*Una guerrilla con 50 años…
*Los enredos de la política…
*La república banana
*La protesta agraria
*Un colombiano errante y nostálgico
*La siniestra historia de Guantánamo
*Putin y la madre Rusia
*El nuevo Congreso y la lucha por la Presidencia
*Venezuela y el fantasma del golpe
*Maniobras en la campaña política
*Marihuana legal
*El humanista Mario Calderón Rivera
*La arrolladora personalidad de Mandela
*Un magnicidio sin resolver
*Independencia, reinado y turismo
*Espionaje entre amigos
*La eterna tragedia de los gitanos
*Cumpleaños de Manizales
*Europa sigue arrastrándose
La dictadura de Pinochet
*Obama, solo contra Siria
*En Egipto: el presidente en prisión y el dictador libre
*William Ángel Aranguren, el Capitán Desquite
*Memorias de guerra y dignidad
*Las preocupaciones del presidente
*El poder de la información
*¿Dónde quedó el milagro económico de Brasil?
*Salvar el viejo edificio del Instituto Universitario
*Las chuzadas del presidente Obama
*El cumpleaños de la Universidad de Caldas
LECCIONES DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS
*Siria, nueva etapa del conflicto
*La epidemia del desempleo
*Coletazos del atentado en Boston
*En Venezuela se creció la oposición
*Hace 65 años mataron a Gaitán
*Los retos del Papa Francisco
*Los cafeteros y la fuerza del desespero
*La industria colombiana, de capa caída
*La locomotora minera, entre mal y peor
*Arrancó la campaña electoral
*«Chispas», el protector de los oprimidos
*La Feria de Manizales. Tradición Cultural
*El amor por las armas
*Hacia la legalización de la marihuana
*El matrimonio igualitario
*El triunfo diplomático de Palestina
*Colombia ha perdido la mitad del territorio
*Estados Unidos: las minorías se volvieron mayorías
*Kid Pambelé: 40 años después
*La última muerte de Fidel Castro
*Ernesto «Che» Guevara. El guerrillero heroico
*Europa: la crisis continúa
*El cargo más importante del mundo
*El brutal y prolongado conflicto
*El gran negocio del níquel
*Ecos de los Olímpicos. Optimismo nacional
*Dos años de gobierno. Terminó la luna de miel
*La hipocresia de la industria militar
*La eterna lucha de los pueblos indígenas
*La lucha por el poder y el puro centro democrático
*El PRI, vuelve y juega
*Cuando truena la voz del pueblo
*Siria, sigue el conflicto pero hay esperanzas
*En la Unión Europea crece la desconfianza
*El regreso de Angelino
*Clima político enredado y confuso
*El presidente socialista de Francia
*Balance de la Cumbre: mucho ruido y pocas nueces
*La Cumbre de las Américas sin Cuba
*VLADIMIR PUTIN SIGUE EN EL PODER
*Siria en el juego de las potencias
*Las malvinas: un conflicto por los recursos naturales
*La piratería en Internet, mucho dinero en juego
*¡Adios año viejo!
*Finalizó la guerra de Irak
*Nuevo acuerdo para salvar a Europa
*LA ÚLTIMA TRAGEDIA DE ESPAÑA
*Las nuevas jornadas del movimiento estudiantil
*Los problemas del agua
*El TLC: ganadores y perdedores
*La tragedia de los palestinos
*La fiebre del oro y el saqueo de los recursos naturales
*El 11 de septiembre de 2001: tremendas consecuencias
*El derrumbe de los países socialistas de Europa
*Una nueva recesión económica
*Los grandes problemas de la economía mundial
*La mano negra de los conspiradores anónimos
*La reelección, una pesadilla para Barack Obama
*La encrucijada de Mockus, mejor un buen divorcio que un mal matrimonio
*Europa dividida por la crisis
*La difícil cruzada contra el terrorismo…
*Viterbo, una singular fundación
*Las amenazas contra la universidad pública…
*Una guerra por el petróleo…
*El páramo de Santurbán. Defensa de los recursos naturales…
*Estados Unidos y Colombia: ¿Buenos amigos?…
*Wikileaks o el dedo en la llaga…
*El pueblo árabe se sacude. Sigue el efecto dominó…
*El Tiempo en la historia de Colombia…
*Un año repleto de problemas…
*La navidad, tradición enraizada en el hogar…
*Las dos Coreas: un conflicto de la guerra fría…
*La Independencia de Cartagena y el Concurso Nacional de Belleza…
*Guerra de divisas: la devaluación de las monedas fuertes…
*La sombra del ex presidente
*Los uribistas pura sangre y el regreso al país del ex presidente Uribe…
*La necesaria reforma agraria…
*Los inmigrantes: futuro incierto…
*El joven Otto Morales Benítez…
*El 20 de julio de 1810. Trascendencia…
*El negocio de las armas…
*Europa o la tragedia de los países empobrecidos..
*Balance electoral: un difícil camino para Santos…
*Arizona: la cacería de latinos…
*El Tratado de Libre Comercio con la Unión Uropea…
*La agonía de Marmato…
*La Pachamama o la muerte
*Uribismo en caída libre…
*La gran duda: el 19 de abril de 1970…
*Mockus y Fajardo: El impacto de los académicos…
*El magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán…
*Bernardo Jaramillo Ossa: 20 años después…
*Ningún candidato puede cantar victoria…
*Los huérfanos del poder y el nuevo Congreso…
*La muerte súbita de la revista CAMBIO…
*Los gravísimos problemas de la salud…
*La primera república negra ahogada en la miseria…
*La navidad en la cultura caldense…
*La crisis económica sigue asustando…
*El dinero y el poder son como el agua del mar…
*Siguen lloviendo los problemas…
*Los problemas de la universidad colombiana…
*El cumpleaños de Manizales…
*La consulta y la gran encuesta: claridad y confusión…
*Nuevo libro del historiador Víctor Zuluaga Gómez…
*El costo politico del referendo…
*Vigencia de Luis Carlos Galán…
*Hacia el bicentenario de la independencia…
*La región caldense en la independencia…
*La soberanía en crisis…
*¿Donde está la diplomacia?…
*El gobierno debe aprender de las hormigas…
*La historia libera a Cuba…
*El país más poderoso sigue en depresión…