21 de marzo de 2025

Desde hoy ni un pie cúbico más de gas para Venezuela, por ahora

10 de junio de 2014
10 de junio de 2014

De esa forma se prioriza, aún más, la generación termoeléctrica ante una cada vez más probable sequía con el Fenómeno de El Niño.

La nueva medida la anticipó ayer a este diario el viceministro de Energía, Orlando Cabrales Segovia, al explicar que la anterior resolución que suspendió las ventas de gas al país vecino desde el 6 de mayo pasado, también contemplaba que la producción de Gibraltar se enviara a Venezuela.

Este campo de Ecopetrol entre las poblaciones de Toledo (Norte de Santander) y Cubará (Boyacá) reanudó operaciones hace dos semanas, luego de rehabilitarse el oleoducto Caño Limón-Coveñas, del que depende para su operación.

«La posición del Gobierno es maximizar la generación térmica (de electricidad) con gas, para poder ahorrar la mayor cantidad de agua en los embalses (de las hidroeléctricas) y estar preparados para un Niño del que no sabemos de cuánto será su duración e intensidad», precisó Cabrales.

Entre tanto, el funcionario lidera un comité de seguimiento que se reúne quincenalmente para evaluar niveles de embalses, hidrología y cambios en porcentajes de probabilidad de ocurrencia del Fenómeno del Niño, que hoy está en un 80 por ciento.

«Según los indicadores, eventualmente estaremos viendo qué se puede exportar a Venezuela», puntualizó el funcionario.

Cabe aclarar que desde 2007 Colombia pactó con ese país los envíos de unos volúmenes diarios de 150 millones de pies cúbicos, pero que a finales de abril promediaban los 107 millones de pies. Para ello se cuenta con un gasoducto de 224 kilómetros que conecta desde La Guajira con el estado de Zulia

La nueva resolución del Gobierno se presenta cuatro días después de que Empresas Públicas de Medellín (EPM), uno de los mayores generadores de energía hidráulica del país, señalara que cada pie cúbico de gas que sale del país va en contra de preservar los niveles de agua en los embalses.

«Se le ha dicho al Gobierno que esta coyuntura va evolucionando de una forma que lleva a tomar todas las medidas posibles para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico, y por eso sería deseable que ese volumen remanente se deje de exportar», señaló el viernes pasado Carlos Alberto Solano Bonnett, gerente de Generación de Energía de EPM.

De fondo, la decisión del Gobierno apunta a que las tarifas finales se afecten lo menos posible por razones de la sequía. Por ello, está atendiendo la generación térmica a gas y a carbón, menos económica que la hidráulica, pero mucho más barata que a partir de combustibles líquidos como acpm y fuel-oil.

EL COLOMBIANO