16 de marzo de 2025

Conexión Pacífico: la nueva Troncal de Occidente

25 de junio de 2014

 

conexion pacifico

El proyecto concebido para conectar a Medellín con Buenaventura, consta de tres tramos: Pacífico 1, una doble calzada en montaña, desde Ancón Sur a Bolombolo; Pacífico 2, otra doble calzada entre Bolombolo y La Pintada; y Pacífico 3, una vía en un sólo carril entre La Pintada y La Virginia que pasa por Irra y el Km 41, donde se construirían 6,5 km de carriles de sobrepaso en la vía actual que será objeto de mejoramiento, y se incluye la variante La Tesalia (24 km) entre el Km 41 y Asia, una vía nueva con un túnel vecino a la partida de San José.

Pacífico 1 y 2 ubicados en Antioquia, cuestan $2,9 billones, de los cuales los paisas aportarían cerca de 1/3 de la inversión, mientras Pacífico 3, que quedará en Caldas y Risaralda, costaría $1,3 billones. Para financiar la concesión, se contempla instalar tres nuevos peajes, dos en Caldas y uno en Antioquia, y explotar los existentes, en Camilo-cé, La Pintada, Supía (que se relocaliza) y Acapulco. Como las mayores inversiones se demandarán en terreno montañoso y donde la vía sea nueva o en doble calzada, el proyecto costará más por Camilo-cé y en la variante del túnel La Tesalia.

El peaje llamado de Irra, que quedaría en el Km 41 del lado de Manizales, vecino a uno de nuestros escenarios más estratégicos para una plataforma logística y para la expansión de la ciudad, que por su ubicación traerá perjuicio para la vereda Colombia, afectará severamente a las comunidades del alto occidente y del norte de Caldas, al gravar la movilidad de cerca de 100 mil habitantes rurales cuyo indicador de NBI es del 30%, por cambios no esenciales para la conectividad tradicional de su territorio,  causados por una obra cuya naturaleza es darle paso a un corredor logístico destinado a conectar grandes centros urbanos e industriales y puertos.

Algo similar se pretendió con la Concesión Girardot-Salgar, donde la solución al conflicto surgido en el puerto caldense por el impacto sobre la movilidad para la comunidad de Guarinocito y la desestructuración de la futura conurbación Honda-La Dorada, fue mover el peaje propuesto sobre la vía tradicional Honda-La Dorada a la nueva variante El Purnio, para gravar solamente los vehículos que pasarán el nuevo puente del Magdalena buscando llegar por Salgar a El Korán.

En el caso que nos ocupa, para prevenir los impactos del nuevo peaje del Km 41, nuestras centenarias Cámara de Comercio y SMP de Manizales con el liderazgo que las ha caracterizado, le han propuesto al Ministerio de Transporte incrementar tarifas en dos peajes: en el nuevo de La Tesalia y en el que reubicará de Supía, en lugar de instalar el del Km 41. La propuesta que traería otro beneficio al eliminar la indeseable cercanía de dos peajes, distancia que no debería ser inferior a 40 km, mitigaría la reducción de los recaudos por los flujos Manizales-Medellín.

Finalmente, respecto a las asimetrías por las dobles calzadas que benefician a Antioquia donde habrá un nuevo peaje y no a Caldas donde instalarían dos nuevos, decisión que ha exacerbado la controversia técnica por no ajustarse a los mayores niveles de tráfico por Supía respecto a los de Bolombolo, también por consideraciones políticas, sin contemplar el nivel de tránsito vehicular de Manizales y Pereira, para compensar su aislamiento respecto a la nueva Troncal de Occidente se les ha concedido sendas dobles calzadas, en su orden, La Manuela – Km 41 y Pereira y La Virginia, para vincular ambas capitales a los beneficios del nuevo corredor logístico.

* Prof. Universidad Nacional de Colombia http://galeon.com/economiaytransportes [Ref. La Patria, Manizales 2014.06.23] Imagen: Pacífico 3. Autopistas Para La Prosperidad.

Relacionados:

Sistema férreo, la clave para la competitividad http://godues.wordpress.com/2014/04/28/

Colombia: Infraestructura, Competitividad y Transporte http://godues.wordpress.com/2014/03/27/

Noroccidente de Caldas: Un territorio forjado en oro, panela y café http://godues.wordpress.com/2013/10/28/

Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas http://godues.wordpress.com/2014/05/25/

El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales http://godues.wordpress.com/2013/03/04/

Columnas del autor

*Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global…
*Un SOS por la bambusa guadua
*Un TIM verde para el POT
Medio ambiente, mercado y Estado
*Sistema férreo, la clave para la competitividad
*El ocaso del bosque andino y la selva tropical
*Relevancia del Ferrocarril Cafetero
*Rutas para la Alianza del Pacífico
*Puerto Multimodal de La Dorada
*Economía verde y economía del conocimiento
*Aerocafé: incertidumbres tecnológicas, y no errores humanos
*Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos
*La «Perla del oriente» caldense
*Un territorio forjado en oro y café
*Estrategias del desarrollo urbano-regional de Manizales
*Por la dignidad de los indignados
*Manizales: integración regional y desarrollo territorial
*Región cafetera e infraestructura para la conectividad
*La identidad del territorio caldense
*La amenaza volcánica de Cerro Bravo
*Un nuevo modelo educativo
*Integración del mar de Balboa
*Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región
*Salidas para la ciudad sitiada
*Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP)
*Sobre las alternativas de la vía al Magdalena
*Máscaras de guerra y paz
*Plan de CT&I y TIC en Caldas
*Manizales, ¿ciudad del agua?
*Pobreza y ruralidad cafetera
*Un nuevo modelo urbano
*Espectáculos taurinos y maltrato animal
*Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia
*Entre utopías y previsiones
*Multimodalidad y nuevo puente en “La Glorieta Nacional”
*Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra
*Energía… a recuperar la senda perdida
*El Paisaje Cultural Cafetero
*Subregión Centro-sur & Ciudad-región
*El bosón de Higgs
*El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero
* Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias
*Prospectiva para el desarrollo magdalenense
*La previsión en la gestión del riesgo volcánico
*Sueños en el tintero
*Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales
*Universidad, educación y región
*
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
*
De la cumbre de Durban al desastre de Colombia
*
Ciencia y Tecnología en la sociedad del conocimiento
*Las políticas públicas en la vulnerabilidad del agua para Manizales

*La encrucijada de la Universidad Pública