Colombia espera retener a Pékerman
Las enormes legiones de seguidores del cerebral estratega esperan que el notable director técnico le acepte finalmente al presidente Santos la propuesta que le hizo, en el 2013, para que adopte la nacionalidad colombiana, sin renunciar –claro está- a la ciudadanía argentina.
Nunca en los mundiales pasados nuestra Selección había despertado tanto frenesí, ni unido con semejante fervor a los colombianos, como lo consiguió en tiempo récord el entrenador gaucho, que se ha convertido en uno de los personajes más populares y queridos en toda la nación.
La semblanza de Don José
El muy aplaudido señor y maestro José Néstor Pékerman –el imperturbable técnico argentino que ha puesto a soñar a millones de colombianos– fue taxista en Buenos Aires, la capital de su país natal, en una época de vacas flacas en el fútbol, para poder sostener a su familia, de la que hacen parte dos paisas: su esposa Matilde y Vanessa, una de sus hijas, ambas nacidas en Medellín.
Krimen, el segundo apellido del pacífico y sereno profesor, nos parece bien extraño a quienes nos hemos dedicado por estas calendas a tratar de aprenderlo todo sobre la vida, pasión, músculo y palmarés de este personaje gaucho, tan querido, respetado y admirado por las enormes legiones de seguidores de su combinado que brilla con luz propia en los estadios brasileros.
La cuna que lo meció
Nacido en el seno de una familia judía, en Villa Domínguez, Entre Ríos, Argentina, el 3 de septiembre de 1949 (En 70 días cumplirá 65 años). Sus padres se mudaron a Buenos Aires cuando él tenía 12 años.
La crónica deportiva gaucha le acomodó cuatro apodos, a lo largo de su carrera como técnico: Súper Pékerman, Don José, El Profe y El Ángel.
Su palmarés es impresionante: tres Campeonatos Mundiales de la categoría Sub-20; dos Campeonatos Sudamericanos Sub 20 y un Torneo Esperanzas de Toulon Sub-21.
Amante de los semilleros, él fue el primer mentor que tuvo Lionel Messi.
La trayectoria con la redonda
Debutó como jugador en la posición de volante de contención, en 1966, en Argentinos Juniors, el club en el que se inició Maradona.
En 1977 se incorporó en Colombia al Deportivo Independiente Medellín, club en el que permaneció tres años, hasta su retiro, por una lesión de rodilla, cuando llevaba apenas 8 años como jugador activo. En la capital antioqueña de casó con una paisa, doña Matilde. Vanessa, una de sus hijas, influyó para que su padre aceptara dirigir a la selección de su país natal. La otra hija (Ivanna) nació en Argentina.
Antes, Pékerman había dirigido a la Selección de fútbol de la Argentina entre el periodo 2004-2006 en el mundial de Alemania 2006. También entre el 2007-2008 dirigió al Deportivo Toluca en México.
Los éxitos con Colombia
Don Google recuerda que su resurgir empezó a verse rápidamente, al asumir la dirección técnica de la selección del país de su mujer y de su hija mayor. Los laureles comenzaron a llegar cuando fue proclamado como el mejor director técnico de América, según la encuesta del diario uruguayo El País, gracias a los destacados resultados de la selección colombiana en el año 2012. El 3 de enero de 2013 la IFFHS lo ubicó como octavo mejor director técnico del mundo en cuanto a selecciones nacionales, dirigiendo a Colombia.
Colombia, en la era Pékerman, se ha convertido en una de las mejores selecciones del mundo. El 11 de septiembre la FIFA ubicó a Colombia en el quinto puesto tras la doble jornada contra Ecuador y Uruguay en la que ganó contra el primero y perdió contra el segundo.
Tolón Tilín
De toda la gente de los medios de comunicación social de Bogotá, el más convencido de que Colombia puede coronarse campeón de la Copa Mundial de Fútbol, que se cumple en Brasil, es el amigo y colega Armando Plata Camacho, “El Chupo”. De este exceso de optimismo hace alarde en sus comunicaciones a través de las redes sociales. ¿Llegará a ser verdad tanta belleza!