26 de marzo de 2025

Aportamos a la construcción de un país más justo y equitativo: MinTrabajo

21 de junio de 2014
21 de junio de 2014

 

«Este es un gran apoyo al proceso de paz, porque cuando se vinculan las empresas a este Sello se construye un país más justo y equitativo», explicó el ministro del Trabajo encargado, José Noé Ríos.

El acuerdo está suscrito en nombre de las 16 empresas que conforman Coomeva. Este Grupo Empresarial esta presenté en 1.081 municipios de 25 departamentos y provee 38 mil empleos directo e indirectos.

Equipares está impactando la vida de más de 100 mil trabajadores y trabajadoras en el país. “Hemos logrado posicionar este Sello en Latinoamérica, logrando que desde finales del año pasado 40 empresas en su mayoría del sector privado se comprometan de manera voluntaria a buscar la certificación del Sello, transformando acciones y planes dentro de sus organizaciones», señaló el ministro (e) Ríos.

Este Sello busca  transformar la estructura organizacional y cultural del sector productivo del país, construyendo así escenarios laborales justos, incluyentes y libres de discriminación o violencia por razones de género.

«La implementación de programas de gestión igualitarios, como Equipares, representa una oportunidad para profundizar la igualdad de género en la economía y está orientada a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras», afirmó por su parte  el presidente ejecutivo del Grupo Coomeva, Alfredo Arana.

La implementación de Equipares: mejora el clima laboral, reduce el ausentismo, la rotación de personal, aumenta el compromiso de los trabajadores y potencia los procesos de innovación y desarrollo empresarial. Estos factores contribuyen a que las organizaciones sean más productivas y competitivas dentro de un mercado globalizado.

Equipares hace parte de la política pública nacional de Equidad Laboral con Enfoque de Género, la cual también cuenta con importantes programas de orientación vocacional sin sesgos de género, la formalización de sectores femeninos, el desarrollo de investigaciones que desmitifican los altos costos asociados a la contratación femenina, modelos para lograr la flexibilización horaria y la incorporación de nuevos modelos de trabajo, un trabajo interinstitucional para lograr la prevención y atención de los casos de acoso sexual en el marco del trabajo.

Cifras empleo mujeres trabajadoras en Colombia.

Desempleo: en las mujeres asciende al 11%; es mayor al de los hombres que registra un 6,4%.

Informalidad: 51% de las mujeres ocupadas son informales.

Oferta Laboral: tener personal a cargo reduce la oferta laboral femenina en 17,5% y la masculina sólo en 2,5%.

Carga Laboral: las mujeres trabajan en promedio 10.8 horas más a la semana que los hombres.