26 de marzo de 2025

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global

9 de junio de 2014
9 de junio de 2014

nino por calentamiento global

De conformidad con los informes del Centro Internacional del Clima para el Oeste de Sudamérica, las actuales condiciones océano-atmosféricas del Pacífico sugieren un evento El Niño en desarrollo, cuya evolución estaría orientada hacia el Pacífico Oriental, y no sobre el Pacífico Central tal cual había venido ocurriendo durante los eventos El Niño durante la última década. Dicho pronóstico se soporta en el comportamiento en intensidad y duración de los vientos en superficie y altura, y en la configuración espacial de las anomalías de la temperatura del Pacífico ecuatorial, mostrando en las tendencias  persistencia en el transporte de calor hacia el costado americano y debilitamiento sistemático de los vientos zonales durante las siguientes semanas.

Sabemos que en la región andina de Colombia, el clima es  bimodal: cada año tenemos dos temporadas secas que parten desde los equinoccios (Junio 21 y Diciembre 22) y dos húmedas a partir de los solsticios (Marzo 21 y Septiembre 22). Conocemos también que, además de una exacerbación de los eventos climáticos extremos asociada al ENSO, mientras El Niño trae más huracanes al Caribe como amenaza para el archipiélago y la costa norte, con la temporada seca se darían desabastecimiento de agua e incendios forestales; contrariamente en La Niña el ENSO se acompañaría de lluvias torrenciales que ocasionan deslizamientos en zonas montañosas e inundaciones en sabanas, valles y llanuras.

Si en Colombia, la temperatura podría ascender de 3 a 4 grados centígrados en dos generaciones, la pregunta es cómo nos hemos preparado para enfrentar el calentamiento global, máxime ahora cuando esperamos eventos extremos para una situación climática en la que las probabilidades de El Niño superan las de una fase neutra. Habrá que empezar por reconocer la vulnerabilidad existente mientras las políticas públicas continúen enfocadas a satisfacer los desafíos del mercado y no los del desarrollo sostenible, por estar concebidas para el crecimiento económico sin pensar en la sostenibilidad ambiental, sin importar las comunidades rurales que dependen de la economía campesina.

¿Acaso no se fortalece la gran minería y no la minería artesanal, no se financia la expansión de la frontera agrícola con la agroindustria sin importar la economía rural ya establecida, y no se amplía el espacio urbano en lugar de redensificar y dotar la ciudad para el transporte colectivo y la movilidad autónoma?

En primer lugar, lo que se ha logrado: tras las experiencias del desastre de la erupción del Ruiz (1985) y del terremoto del Quindío (1999), durante la última década se fortaleció el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, no solo incorporando la dimensión del riesgo al ordenamiento  territorial y a la planeación territorial y sectorial, y complementando con la prevención y la reconstrucción las actividades de atención para las fases de emergencia y desastre; sino también  fortaleciéndolo al redimensionar la capacidad operativa de la Dirección de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

En segundo lugar, lo que debe hacerse: además de reforestar las cuencas andinas buscando la apropiación social de prácticas forestales y productivas no conflictivas, hacer lo propio en la lucha contra la deforestación que aún cobra cien mil hectáreas por año en la región andina colombiana, para apoyar el esfuerzo del sistema nacional ambiental, implementando las acciones de control y vigilancia contra la madera ilegal y las estrategias para la gobernanza forestal a lo largo de la cadena productiva y de forma coordinada, entre las instituciones del Estado, la Empresa y la sociedad civil.

Profesor Universidad Nacional de Colombia. http://galeon.com/cts-economia [Ref.: La Patria, Manizales, 2014.06.08] Imagen: http://iri.columbia.eduhttp://ac.ciifen.org

Relacionados:

Opúsculos y apuntes de Gonzalo Duque-Escobar http://godues.wordpress.com/2014/06/05/

Un SOS por la bambusa guadua http://godues.wordpress.com/2014/05/26/

Temas hidrogeológicos y ambientales afines http://godues.wordpress.com/2014/05/16/

Medio ambiente, mercado y Estado http://godues.wordpress.com/2014/04/14/

El ocaso del bosque andino y la selva tropical http://godues.wordpress.com/2014/03/31/

Manizales: un diálogo con su territorio http://godues.wordpress.com/2014/03/05/

Propuesta Programática Verde de Caldas 21/09/2013 http://godues.wordpress.com/2013/09/22/

Columnas del autor

*Un SOS por la bambusa guadua
*Un TIM verde para el POT
Medio ambiente, mercado y Estado
*Sistema férreo, la clave para la competitividad
*El ocaso del bosque andino y la selva tropical
*Relevancia del Ferrocarril Cafetero
*Rutas para la Alianza del Pacífico
*Puerto Multimodal de La Dorada
*Economía verde y economía del conocimiento
*Aerocafé: incertidumbres tecnológicas, y no errores humanos
*Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos
*La «Perla del oriente» caldense
*Un territorio forjado en oro y café
*Estrategias del desarrollo urbano-regional de Manizales
*Por la dignidad de los indignados
*Manizales: integración regional y desarrollo territorial
*Región cafetera e infraestructura para la conectividad
*La identidad del territorio caldense
*La amenaza volcánica de Cerro Bravo
*Un nuevo modelo educativo
*Integración del mar de Balboa
*Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región
*Salidas para la ciudad sitiada
*Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP)
*Sobre las alternativas de la vía al Magdalena
*Máscaras de guerra y paz
*Plan de CT&I y TIC en Caldas
*Manizales, ¿ciudad del agua?
*Pobreza y ruralidad cafetera
*Un nuevo modelo urbano
*Espectáculos taurinos y maltrato animal
*Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia
*Entre utopías y previsiones
*Multimodalidad y nuevo puente en “La Glorieta Nacional”
*Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra
*Energía… a recuperar la senda perdida
*El Paisaje Cultural Cafetero
*Subregión Centro-sur & Ciudad-región
*El bosón de Higgs
*El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero
* Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias
*Prospectiva para el desarrollo magdalenense
*La previsión en la gestión del riesgo volcánico
*Sueños en el tintero
*Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales
*Universidad, educación y región
*
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
*
De la cumbre de Durban al desastre de Colombia
*
Ciencia y Tecnología en la sociedad del conocimiento
*Las políticas públicas en la vulnerabilidad del agua para Manizales

*La encrucijada de la Universidad Pública