Alcaldía socializó en el concejo estructura ecológica de Manizales en el nuevo POT
El conversatorio surgió de la alianza entre la Alcaldía de Manizales, el diario La Patria y el Concejo Municipal.
Asistieron como invitados María Isabel Ochoa, directora técnica del estudio de Estructura Ecológica del grupo fundación HTM, Jhonny Albeiro Arias subdirector de recursos naturales de Corpocaldas, Hugo León Rendón de la subdirección de planeación de sistemas de Corpocaldas, Fredy Franco Idárraga director del IDEA de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y José Fernando Olarte secretario de planeación.
Olarte manifestó la Estructura Ecológica Principal es el eje estructural del Ordenamiento Territorial Municipal, en tanto que contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado que define corredores ambientales de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecositémico del territorio en el cual se consolida un conjunto de elementos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.
Explicó que la Estructura Ecológica Principal se define también como la base ambiental que soporta el territorio y que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental, conformando la plataforma estructurante a partir del cual se articulan los sistemas urbanos y rurales.
Olarte Osorio precisó:
“Manizales es una ciudad con una condición o característica de ser verde, de tener unos elementos naturales muy diversos con distintas funcionalidades y que no van solamente desde la conservación y preservación estricta, sino desde la posibilidad de interactuar con ellos para la educación, recreación y el propio desarrollo urbanístico”.
En este sentido, el diseño de la estructura ecológica principal (EEP) determina tanto los elementos principales como los de infraestructura ecológica (IE), que servirán para apoyar la interacción entre áreas cercanas. Ellas son:
Manizales Alto (EEP): Río Blanco, Torre Cuatro, Sabinas, Bosque Cuenca Alto, Páramo de Letras, como corredor de conectividad el Río Guacaica y dentro de una nueva propuesta el Bosque Sinaí Manantial (abastecedora de recurso hídrico).
Manizales Centro (EEP): Bosque Caracoles; Bosque Popular el Prado; Bosque Tesorito (ampliación de zona) y el Parque Central Universitario. IE: Laderas Urbanas de Interés Ambiental; Rondas Hídricas Corredor Río Chinchiná; Rondas Hídricas Zona Urbana; Corredor Vial de Conectividad Avenida Kevin Ángel y Parque Urbano Antigua Terminal.
Manizales Bajo (EEP): Bosque Tres Puertas y los nodos de recuperación red de conectividad.
El presidente de la Comisión Primera o del Plan del Concejo, Ignacio Alberto Gómez Alzate, fue el encargado de iniciar el evento y expresó:
“Hemos querido que el Plan de Ordenamiento Territorial llegue de verdad a la comunidad, a la academia, los organismos científicos y es así como hoy queremos dar a conocer un estudio interesante que tiene que ver precisamente con la Fundación HTM (Hábitat, Territorio y Medio Ambiente), donde en este estudio se plasma una serie de inquietudes, de problemáticas que en un momento determinado puede tener la ciudad de Manizales y que son interesantes y puntos claves para el POT porque definen todo lo que tiene que ver con la estructura ecológica de la ciudad. Y lo define como el conjunto de ecosistemas naturales y seminaturales que tienen una localización, extensión, conexión entre otros, que garanticen el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales, como el agua, suelo, recursos biológicos y clima, como medida para garantizar la satisfacciones básicas de los habitantes”.
El Secretario de planeación, José Fernando