14 de julio de 2025

La actividad física para la salud y el bienestar

9 de marzo de 2014
9 de marzo de 2014

actividad fisica

Y es que hoy en día, las rutinas de trabajo, las largas distancias de desplazamiento, sumadas a las comodidades que brinda la tecnología que pone “todo al alcance de la mano”, hacen que cada vez más las sociedades se vuelvan sedentarias.

En Colombia por ejemplo, uno de cada dos colombianos es sedentario. Así que moverse no es un asunto ya de sólo guardar la figura, es un asunto de salud, que requiere la atención indicada.

Y es que los beneficios de la actividad física son múltiples tanto en la salud como en las áreas sicológica y social.

En la salud, el ejercicio crea un ambiente protector, pues la actividad física contribuye a mejorar diversas funciones del organismo, mejorando los niveles necesarios para mantener una buena condición.

Según el deportólogo colombiano Mauricio Erazo, “para que la actividad física sea beneficiosa para la salud se requiere que sea realizada cumpliendo los requisitos de intensidad, duración y frecuencia. Desde el punto de vista de la salud pública la recomendación actual es que las personas realicen -como mínimo- 30 minutos de actividad física o ejercicio aeróbico de intensidad moderada (caminar, correr, pedalear o nadar) en al menos 5 días de la semana o, en el caso de actividad vigorosa, 20 minutos al día al menos 4 días por semana”

¿Por qué la actividad física produce felicidad?

La actividad física permite la generación de endorfinas, pequeñas proteínas que se forman en el cerebro, en la hipófisis, que ayudan a generar una sensación de felicidad y que contribuyen también en muchos casos a evitar el dolor.

Recientemente científicos de la Universidad de Munich y la Universidad de Bonn, Alemania, publicaron en la revista Cerebral Cortex un estudio en el que comprobaron que la actividad física logra liberar endorfinas en el cerebro, lo que genera euforia o emoción en las personas, produciendo una sensación importante de bienestar y felicidad. Las endorfinas actúan directamente en las áreas del cerebro asociadas a las emociones y el estado de ánimo.

¿Por qué la actividad física contribuye a mejorar la salud en general?

La actividad física y el ejercicio practicados de forma regular constituyen factores protectores frente a enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer (colon, seno). También han sido descritos los beneficios de la actividad física en la capacidad cognitiva, las emociones, la reducción en la aparición de enfermedades cerebrovasculares y la calidad de vida relacionada con la salud.

Es importante resaltar, que la actividad física moderada y controlada, para los casos de personas con enfermedades ya avanzadas, puede mejorar notablemente su condición. También existen recomendaciones específicas, en los adultos mayores o con movilidad limitada. A estas personas se les recomienda realizar actividad física  que les ayude a mejorar el equilibrio y prevenir así el riesgo de caídas durante 3 o más días de la semana.

Para las actividades de fortalecimiento muscular la recomendación es de al menos 2 días a la semana de grandes grupos musculares, y si existe alguna condición que no permita el cumplimiento de las recomendaciones deben ser tan activos como las condiciones se los permitan. (Ver gráfico adjunto: Beneficios de la actividad física para la salud y el bienestar).

¿Es un mito que un enfermo no debe hacer ejercicio? ¿Por qué debe hacer ejercicio?

Son múltiples los beneficios documentados acerca de cómo la actividad física tiene un impacto positivo en personas con enfermedades como la artritis reumatoide, el cáncer, la osteoporosis, la diabetes, la hipertensión arterial y la dislipidemia entre otras.

Entre los beneficios encontramos mejoría en la calidad de vida, disminución de riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejoría en la densidad mineral, disminución de peso, control de variables metabólicas, y una mejor función de los órganos y sistemas del cuerpo, permitiendo así al ejercicio comportarse como un medicamento o como un factor que puede contribuir a disminuir las dosis de medicamentos que una persona requiera.

“El ejercicio es uno de los pilares del tratamiento no farmacológico para la mayoría de enfermedades, por lo tanto debe ser prescrito con las mismas precauciones que un medicamento e individualizado para cada persona según sus gustos, limitaciones y patologías” añade el doctor Erazo.

Diversos estudios médicos y científicos revelan por el contrario que la actividad física, prescrita adecuadamente, puede ser una variable fundamental para mejorar la condición de salud de los pacientes.

Bibliografía

1. Powel KE, Thompson PD, Caspersen CJ, et al. Physical activity and the incidence of coronary heart disease. Annu Rev

Public Health. 1987;8:253-87.

2. Bassuk SS, Manson JE. Physical activity and cardiovascular disease prevention in women: how much is good enough?

Exerc Sport Sci Rev. 2003;31:176-81.

3. Miller YD, Dunstan DW. The effectiveness of physical activity interventions for the treatment of overweight and obesity and

type 2 diabetes. J Sci Med Sport. 2004;7 Suppl 1:52-9.

4. Quadrilatero J, Hoffman-Goetz L. Physical activity and colon cancer. A systematic review of potential mechanisms. J Sports

Med Phys Fitness. 2003;43:121-38.

5. Stewart AL, King AC, Haskell WL. Endurance exercise and health: related quality of life in 50-65 year old adults. Gerontologist.

1993;33:782-9.

6. Pate RR, Pratt M, Blair SN, Haskell WL, Macera CA, Bouchard C, et al. Physical activity and public health. A recommendation

from Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA. 1995;

273:402-7.

7. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription 9th edition, feb 2013.