28 de marzo de 2024

Redes complejas permiten entender dispersión de enfermedades

15 de noviembre de 2013
15 de noviembre de 2013

redes
Para avanzar en la comprensión del proceso de dispersión de ciertas enfermedades en el país, la Universidad Nacional de Colombia en Manizales trabaja con técnicas de redes complejas que permiten conocer este tema con mayor precisión.

La investigación en esta área acude a una metodología actual que consiste en ver un problema desde la perspectiva de una red, la cual se compone por múltiples nodos (puntos) que los unen, para así analizar sus conexiones e interacciones entre sí.

En este caso, la idea es tomar distintas ciudades o departamentos del país con sus enlaces naturales de transporte, para observar cómo se comporta la transmisión de una enfermedad.

“Con base en estudios epidemiológicos, así como en ecuaciones previas desarrolladas por investigadores de la Universidad del Quindío, trabajamos en la adaptación de estas operaciones a redes complejas, bien sea con datos de VIH o de dengue. Aún estamos en el proceso de selección de la enfermedad, buscando hallar mejores herramientas para encontrar los factores que afectan su dispersión”, indicó Jorge Catumba Ruiz, estudiante de Maestría en Ciencias – Matemática Aplicada de la U.N. en Manizales.

Para realizar el análisis, de acuerdo con la información que se quiera obtener, a cada nodo de la red se le asignan las ecuaciones pertinentes, las cuales pueden describir variables como el número de individuos infectados, cuántos son susceptibles de contagio y cuántos fueron curados (si esto aplica), entre otros.

Con esta información se hace un modelo computacional y se analiza cómo se comporta la dispersión de la enfermedad a través de la red al cambiar las variables en la simulación.

“Para efectuar este proceso desarrollamos un software que permite introducir los datos de la red desde pantallas táctiles, para contribuir a simplificar la inserción de estos sistemas al computador. Los que existen actualmente implican hacerlo mediante texto y códigos que hacen más dispendioso el trabajo”, manifestó el integrante del grupo de investigación ABC Dynamics, de la sede Manizales.

Por ejemplo, para ingresar diez mil datos de una red, el investigador debe disponer, además de mucho tiempo, de conocimientos en programación, mientras que con este software se busca que el investigador pueda concentrarse más en su investigación que en el ingreso de los datos a la interfaz gráfica.

(Por:Fin/AMEJ/CAPG/AC)
Agencia de Noticias U. Nal de Manizales