$14.6 billones anuales evasión de los aportes al Sistema de la Protección Social
En 2012, el Sistema de la Protección Social recibió por aportes $39.9 billones. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de evasión, el recaudo debió ascender a $54.5 billones, lo que muestra un nivel de evasión del 26.8%, donde los afectados son los cotizantes y sus familias.
ELEVADAS CIFRAS DE INCUMPLIMIENTO Y EVASIÓN GENERAN ALERTAS
La “UGPP” Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales identificó que en los 6 subsistemas: salud, pensión, riesgos laborales, SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, existe todo tipo de evasores en todos los estratos y sectores económicos.
Al respecto, es necesario recordar, la iniciativa del Gobierno que acompañó el Congreso de la República de sustituir los aportes patronales a Salud, SENA e ICBF por el impuesto CREE en la pasada reforma tributaria, entre otros, para empresas, personas jurídicas y asimiladas, contribuyentes declarantes sobre el Impuesto de Renta y Complementarios, en relación a empleados que ganen 10 o menos salarios mínimos legales mensuales, con el serio propósito de constituir un estímulo a la formalización empresarial y laboral.
EVASIÓN POR SUBSISTEMA
Subsistema |
Monto de Evasión en Billones $ |
Porcentaje de Evasión |
Pensiones |
$8,56 |
35,9% |
Salud |
$5,32 |
25,6% |
ARL |
$0,45 |
19,6% |
CCF |
$0,11 |
3,2% |
ICBF |
$0.09 |
3,3% |
SENA |
$0,07 |
4,3% |
LOS EVASORES SON INEXACTOS, OMISOS O MOROSOS
La evasión se puede observar a través de tres modalidades: Inexactos, Omisos y Morosos.
Los “Omisos” son obligados que no están afiliados y no pagan contribuciones; por ejemplo, en salud, las personas que están afiliadas al régimen subsidiado y tienen ingresos suficientes para hacer contribuciones, o las personas que actúan como “beneficiarios” del régimen contributivo que tiene ingresos para ser “cotizantes”. La omisión en pensiones se registra por ejemplo, cuando para no aportar a este subsistema, aun cuando devengan ingresos suficientes para hacerlo, hacen uso indebido de una excepción que por su nivel de ingresos no les aplica.
Según el estudio, la evasión por “Omisión” asciende a $6,3 billones anuales y representa el 43% de la evasión total al Sistema de la Protección Social.
Los “Inexactos” son aquellos que aunque si aportan al sistema, pagan por valores inferiores al que les corresponde declarar de acuerdo con sus ingresos. La evasión por inexactitud asciende a $4,7 billones anuales, con una participación del 32% sobre el total de la evasión.
Por último, los “Morosos” corresponden a “obligados” que estando vinculados a una administradora de pensiones, salud, riesgos profesionales, entre otras, no pagan oportunamente el aporte, registrando retrasos por periodos largos o cortos. En este caso, puede haber situaciones más gravosas que podrían presentarse cuando el empleador realiza descuentos al empleado, sin trasladar el aporte al sistema; lo que corresponde a una infracción de la normatividad penal, incurriéndose en el delito de apropiación indebida. La evasión por mora asciende a $3.6 billones anuales, equivalentes al 25% del total de la evasión.
EVASIÓN POR MODALIDAD
Modalidad de Evasión |
Modalidad de Evasión en billones de $ |
% de participación en el Total de Evasión |
Omisión |
$6,3 |
43% |
Inexactitud |
$4,7 |
32% |
Morosidad |
$3,6 |
25% |
TOTAL |
$14,6 |
100% |
La Reforma Tributaria expedida por el Congreso de la República en diciembre de 2012, además de recortar los tiempos del proceso de fiscalización a cargo de la UGPP y de permitirle el cobro a “morosos” por acción preferente, le otorgó la facultad de sancionar a “omisos” e “inexactos” sin detrimento del cobro de los respectivos intereses moratorios por el no pago oportuno de los aportes o del valor del cálculo actuarial, cuando el empleador haya omitido afiliar a sus trabajadores.
Vale la pena recordar que la tasa de mora es la vigente al momento del pago, y corresponde a la certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia, para cada trimestre. La tasa de mora vigente para el cuarto trimestre de 2013 es del 29,78% anual.
SANCIONES APLICABLES POR PARTE DE LA UGPP
Causa de la Sanción |
Mínima |
Máxima |
Base de Aplicación |
Diferenciación de Tasa |
Omisión |
1,5% |
16,0% |
Valor Aporte Omitido |
a) Tasa menos gravosa, entre menor sea el número de empleados de la empresa. |
b) Tasa menos gravosa si se normaliza la situación en etapa más temprana del proceso. |
||||
Inexactitud |
5,0% |
60,0% |
Valor de la Inexactitud |
Tasa menos gravosa si se normaliza la situación en etapa más temprana del proceso. |
Mora |
N.A. |
N.A. |
N.A. |
Aunque no existe sanción, se cobran intereses moratorios a la tasa de usura certificada para el respectivo trimestre por la Superfinanciera. El cobro de esta mora también aplica por “omisión” e “inexactitud”.
En caso de omitir en pensiones la afiliación de empleados por parte del empleador, en lugar de intereses moratorios se cobra el valor del cálculo actuarial para convalidar las semanas omitidas. |
No entrega o demora en la entrega de información solicitada por la UGPP a: obligados, administradoras o cualquier persona natural o jurídica |
5 UVT por 1 día de retardo
|
9.125 UVT si el retardo llega a 5 años
|
Valor por cada UVT para 2013: $26.841 |
a) Liquidación y cobros parciales consecutivos hasta el momento de entrega de información.
b) La UVT varía cada año y su valor lo establece la DIAN. |
Incumplimiento de Estándares de Cobro por parte de las Administradoras del SPS. |
1 UVT |
Hasta 200 UVT |
Valor por cada UVT para 2013: $26.841 |
La UVT varía cada año y su valor lo establece la DIAN. |