22 de septiembre de 2023

Región cafetera e infraestructura para la conectividad

7 de agosto de 2013
7 de agosto de 2013

estacion del ferrocarril de manizales

Mientras el aparato productivo colombiano se acerca a los mares, por ejemplo a Barranquilla y Cartagena, en el Eje Cafetero hemos perdido empleo industrial y cerrado notables empresas de la región, caso textileras y fábricas de confecciones, empresas metalmecánicas o de alimentos, bancos y corporaciones financieras locales, y varias más del clúster cafetero, entre otras. Incluso, tras el desarrollo de los nuevos corredores logísticos que cruzan el occidente colombiano, y los imperativos de la competitividad, las zonas industriales en Dosquebradas y Maltería, al haber perdido posición estratégica parecen ocupar hoy el lugar equivocado, al tiempo que la competencia les pasa factura por falta de reconversión e innovación tecnológica, en un ambiente empresarial ajeno a políticas de investigación y desarrollo.

Si Colombia presenta un retraso vial de 40 años, un sistema ferroviario aún eclipsado por los ferrocarriles cafeteros de los años 20, y puertos como el de Cartagena que «modernizado» apenas opera barcos Panamax propios del canal del istmo construido en 1914, en el Eje Cafetero tras décadas de permanecer anclados en la desesperanza del centralismo y en la incapacidad de establecer acuerdos regionales, podríamos tomar la senda del desarrollo de las primeras décadas del siglo XX, apostándole como región a una infraestructura del transporte competente, para contar con un gran aeropuerto que permita implementar el Paisaje Cultural Cafetero, con la recuperación de la navegación del Magdalena y la consecuente multimodalidad en La Dorada, con una Transversal Cafetera de alto desempeño, y con el Tren de Occidente llegando a Urabá en lugar de remontar la cordillera para salir al Magdalena Medio. Veamos:

Aerocafé, como alterno a Bogotá, Cali, Medellín y como aeropuerto de convergencias aéreas para vuelos full carga a Europa, Canadá y el Cono Sur a bajo costo, consecuencia de su mayor eficiencia, al ser apto para levantar un Jumbo con 112 mil libras de peso, contra 75 mil desde el José María Córdoba y 83 mil desde El Dorado.

La multimodalidad del puerto doradense donde convergen cinco carreteras, tres ferrocarriles, aeropuerto, poliducto y río, dado que el transporte fluvial al reducir seis veces los fletes a la costa Caribe en comparación con el modo carretero, y tres a cuatro respecto al ferroviario, generará fenómenos como la conurbación de Honda con La Dorada para potenciar un desarrollo armónico y coherente en el Magdalena Centro.

La Transversal Cafetera con los Túneles Cocoló y Cumanday podrá acercar a Bogotá con una vía rápida sin aislar a Manizales, ahora amenazada por el nuevo rumbo de la Troncal de Occidente sobre el eje Irra-La Virginia. Si en el occidente colombiano se genera el 40% de la carga del país y en el centro el 30%, el impacto de dicha transversal que uniría a Pereira y Bogotá como centros de gravedad de ambos escenarios, incluye la reducción del 20% en los costos del transporte de carga, tomando como referente la alternativa de La Línea.

Y el Ferrocarril de Occidente o Tren del Oeste para conectarnos con Buenaventura y Urabá, importante no solo por la reducción entre tres y cuatro veces de los fletes ya señalada al comparar este modo con el carretero, sino también porque el 90% de la economía planetaria se desarrolla en los mares. Por Buenaventura entramos a la cuenca del Pacífico donde se generan 2/3 del PIB mundial, y por el norte al sustituir a Cartagena por Urabá como puerto de salida al Atlántico para el Occidente colombiano, la distancia media se reduce un 30%.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia.  http://galeon.com/economiaytransportes  [Ref: La Patria, Manizales, 22-07-2013] Imagen: Estación Manizales del FF CC de Caldas. Centro de Historia de Manizales

Relacionados:

Aerocafé… en: http://godues.wordpress.com/2012/01/05/

Articulación de Manizales a la ecorregión cafetera, en: http://godues.galeon.com/ecorregion.pdf

Ferrocarriles: Integración y progreso para Colombia, en: http://godues.wordpress.com/2011/01/08

La ciudad región del Triángulo del Café, en: http://godues.wordpress.com/2013/05/07/

La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda – La Dorada, en: http://godues.wordpress.com/2013/05/24/

La nueva Transversal Cafetera: Opciones e Impactos. http://godues.wordpress.com/2013/04/26

Leer más sobre Gonzalo Duque http://www.lapatria.com/autor/gonzalo-duque

Macroproyectos para el Eje Cafetero, en: http://godues.wordpress.com/2012/01/27/

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. http://www.bdigital.unal.edu.co/5699/

Sobre puertos y mares en Colombia, en: http://godues.wordpress.com/2012/01/15/

Sobre las alternativas de la vía al Magdalena. http://www.bdigital.unal.edu.co/9170/

Sueños en el tintero. http://www.bdigital.unal.edu.co/6196/


Transversales de La Línea v.s. Letras con el Túnel Cumanday
http://godues.wordpress.com/2011/11/22


Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia.
http://www.bdigital.unal.edu.co/8429/

Temas de ordenamiento y planificación del territorio, en: http://godues.wordpress.com/2012/01/27/

Una salida al mar para el occidente colombiano, en: http://godues.wordpress.com/2012/01/19/