“Protestas en el Catatumbo pudieran reavivarse”: Cinep
La manifestación en Catatumbo, cuyos líderes aún mantienen negociaciones con delegados del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, ha sido la más larga y fuertes que encare el gobierno en sus tres años de gestión.
“No tenemos una bola de cristal para saber qué va a pasar… (pero si) no logran vincular efectivamente a las organizaciones campesinas, y no solamente a los líderes campesinos, sino una cosa más concreta en que toda la población participe, vamos a tener protestas otra vez”, dijo Ana María Restrepo, analista del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), organización no gubernamental.
La más reciente manifestación de los campesinos en aquella región del Catatumbo –al menos siete municipios en el departamento de Norte de Santander en el noreste colombiano– esa al menos la 111 protagonizada por organizaciones campesinas desde 1975, según los datos recopilados por el Cinep, añadió Restrepo en una conferencia de prensa.
Las razones, aseguró, han sido casi siempre las mismas, desde la titulación de tierras hasta servicios públicos como hospitales y escuelas, viviendas y vías, y en las últimas décadas contra la erradicación de cultivos ilícitos como la coca, materia prima de la cocaína.
“La erradicación de cultivos ilícitos tiene que ser concertada con las comunidades y con apoyo que de verdad permita a la población cambiar los productos que cultiva, porque lo único que se ha hecho es erradicar y se quedan (los campesinos) sin sustento” o sin dinero para sostener a sus familias, destacó Restrepo.
Al menos 6.000 pobladores del Catatumbo cumplieron del 11 de junio al 3 de agosto un paro y bloquearon vías para exigir al gobierno de Santos crear una zona de reserva campesina en aquella región, así como la suspensión de la fumigación y erradicación manual de plantas de coca y hasta tanto se implanten alternativas de cultivos legales, entre otras demandas.
Los cultivos de coca en Norte de Santander crecieron entre 2011 y 2012 de 3.490 hectáreas a 4.516, según el más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en ingles).
Los manifestantes accedieron el 3 de agosto a levantar los bloqueos viales, exigencia del gobierno para iniciar negociaciones, y la semana pasada seis voceros de los campesinos reanudaron el diálogo con delegados oficiales sobre una agenda que incluye las demandas de los campesinos y propuestas gubernamentales. Se espera que las negociaciones prolonguen al menos cuatro semanas.