23 de septiembre de 2023

Política con pimienta

24 de agosto de 2013
24 de agosto de 2013

billete

Las dos campañas hacen esfuerzos para llegar a la final con recursos suficientes para garantizarles a sus activistas, esas personas que laboran el día de las elecciones, lo necesario para para cumplir su labor. Al candidato Julián Gutiérrez le cayeron muy bien los 50 millones de pesos que les trajo Aurelio Iragorri. La plata que las campañas gastan el día de las elecciones es mucha. Les toca jugársela a fondo para llegar provistos de recursos al día D.

Análisis político

El periódico Ronda Libre, que entró en circulación el día inmediatamente anterior, trae como tema central, en esta edición, un análisis objetivo de las circunstancias que viven los distintos grupos políticos con miras a las elecciones de mañana. Bajo el título, “¿A quién elegirán los caldense como gobernador este 25 de agosto?”, el escrito se centra en mostrar que en los distintos grupos se han presentado deserciones de militantes. Allí se señala que este proceso electoral ha despertado expectativas. Y que la diferencia en número de votos que se han registrado en elecciones anteriores, en esta oportunidad será menor. Todo por lo amagos de división que se han presentado en el Partido Liberal.

División nociva?

La pregunta que muchos ciudadanos se hacen es en qué forma incidirá en los resultados finales de la elección de Gobernador de Caldas la división que se presentó en el Partido Liberal, donde varios líderes se fueron en contra de la Representante a la Cámara Adriana Franco Gutiérrez por no haberle dado el aval a Julio César González como aspirante a la gobernación.  También hacen cuentas sobre los votos que a la coalición yepoliberal le puede quitar la división dentro de Cambio Radical. Aseguran que, por poquito, el ala que se fue a trabajar con Julián Gutiérrez, liderada por el ingeniero Jairo Antonio Mejía Alvarez, les puede quitar una buena cantiad de votos.

William Restrepo, otro que regresa

El veterano pereirano William Restrepo vuelve a partir del 1° de  septiembre a Telecafé, el canal regional que cubre los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

Regresa el experimentado comunicador, de amplio recorrido nacional e internacional, como director del noticiero TVA-noticias, el mismo  que a principios del año salió del aire porque no reunió los requisitos en la licitación pública que abrió dicho canal que algunos apodan cariñosamente “Tele-caturro”.

Ahora, en una segunda licitación, este medio informativo, cuyo propietario es Mario Arboleda, permitirá salir de nuevo al aire a partir del mes entrant, a Restrepo, quien hizo famoso su refrán “más detalles, cuando regresemos”. Juan Guerra.

Augustolión felicita al nuevo vicevivenda

Con gran satisfacción recibió el candidato a la Gobernación de Caldas, Augusto León Restrepo, la designación de su paisano, Guillermo Herrera Castaño, como Viceministro de Vivienda.»Para los ansermeños, para los caldenses, constituye un justo reconocimiento a sus calidades personales y profesionales la exaltación del doctor Herrera Castaño. Creemos que el doctor Herrera será un excelente personero y representante de las causas caldenses», expresó Augusto león Restrepo. El nuevo Viceministro de Vivienda Guillermo Herrera Castaño, es administrador de empresas con varias especializaciones, y venía desempeñándose como director de Espacio Urbano y Territorial del mismo Ministerio. Ahora le corresponderá contribuir en la ejecución de los diversos programas urbanísticos que adelanta el gobierno nacional, entre otros.

El postoperatorio de Calderón

Avanza en forma lenta pero segura la recuperación de la operación que se le practicó el martes último, durante seis horas en la clínica Shaio, al abogado y periodista, William Calderón Zuluaga.

Los cirujanos le hicieron tres puentes coronarios y al final de la semana autorizaron su salida de la Unidad de Cuidados Intensivos hacia una habitación individual, donde avanza el proceso postoperatorio.

El médico John Harvey Gaviria Calderón –el sobrino mayor del barquero-

le proporcionó al Colectivo Mambrú el siguiente reporte complementario de la exitosa intervención:

“El que es de buenas es de buenas», afirmó el cirujano cardíaco encargado de devolverle la salud a William Calderón. El descomunal gordo tenía el corazón de un quinceañero y se dejó operar con inusitada facilidad. A los 3 puentes coronarios que se le hicieron le viene ahora la rigurosa dieta que lo dejará convertido en “El Flaco” Calderón si finalmente decide cerrar el pico. Y luego de ella, la cirugía para reducirle el estómago, pues como el propio barquero suele decirlo en plan de broma, «mi problema es que la comida me alimenta mucho”.

¡Seguimos esperando con impaciencia al colega y amigo! Juan Guerra.

Off the Record, el Nuevo Siglo

Bien guardado

La decisión del Gobierno de citar a un referendo por la paz se venía cocinando desde hace varias semanas en el interior de la cúpula del Ejecutivo así como en permanente análisis con el jefe de la delegación negociadora, el exvicepresidente Humberto de la Calle, y el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo. Se sopesaron varias alternativas sobre a qué mecanismo de participación popular debía acudirse para la refrendación en las urnas de un eventual acuerdo de paz con las Farc, y siempre el referendo apareció como la herramienta más útil y, sobre todo, imperativa para que la ciudadanía se pronuncie al respecto.

Nadie sabía

Uno de los senadores más importantes de la Unidad Nacional reconoció que la idea de citar a un referendo y mucho menos que éste se pudiera votar el mismo día de los comicios al Congreso o a la Casa de Nariño no se había siquiera insinuado en las últimas reuniones de los voceros de la coalición gobiernista, que fueron encabezadas por el propio Santos y su ministro del Interior, Fernando Carrillo.

Primera hipótesis

¿Por qué se decidió hacer coincidir la votación del referendo por la paz con los comicios parlamentarios o presidenciales? Hay dos hipótesis. La primera se dirige a señalar que no se podía correr el riesgo de lo que pasó en octubre de 2003, cuando el referendo citado por el entonces presidente Uribe fue votado un día antes de los comicios regionales y locales, pero con una participación muy baja, a tal punto que sólo una de las 18 preguntas sometidas a consideración de los votantes logró superar el mínimo umbral electoral.

Segunda hipótesis

La segunda hipótesis va dirigida a que, de nuevo, la ‘culpa’ fue del uribismo, pues está claro que la bandera electoral de su campaña al Congreso y a la Presidencia será la oposición al proceso de paz. En ese orden de ideas, a un Gobierno que ha dicho que se la jugará toda por el proceso de paz le pareció más que justo que la cita en las urnas sea equitativa en este aspecto. En otras palabras, que la ciudadanía cuando se encuentre en el cubículo de votación sepa que al votar por un candidato al Senado, o la Cámara o incluso en una preconsulta presidencial (el uribismo la tiene proyectada para el mismo día de los comicios parlamentarios) que no sólo respalda un candidato, sino toma una decisión: sí al proceso de paz u optar por la vía de fuerza uribista.

¿Infidelidad?

En esta misma Sección se indicó días atrás que en La U estaban preocupados por los rumores que surgían en algunos departamentos en torno de que varios candidatos a Senado y Cámara de ese partido se habían entrevistado con el expresidente Uribe y le habrían dicho que, obviamente, los votos de cada uno de esos aspirantes serían para asegurar curul en el Congreso, pero que se pediría a los partidarios que participaran en la consulta presidencial de los uribistas. En otras palabras, que en La U varios candidatos serían infieles, pero no en materia de votos al Congreso, sino en pedir a su electorado que apoyara la consulta de los uribistas.