23 de septiembre de 2023

“Me merezco un Grammy”: Claudia de Colombia

9 de agosto de 2013

 

En su intervención, la cantante nacida en Potosí, Nariño, el 18 de enero de 1950 (según Wikipedia) le volvió a dar la razón al desaparecido caudillo conservador caldense Gilberto Alzate Avendaño, quien solía decir que ”la virginidad y la modestia son virtudes negativas”.

Sin ruborizarse, la ex secretaria de la dirección del diario El Espectador, cuando se llamaba simplemente Blanca Gladys Caldas Méndez, le dijo a Cala: “Creo que me merezco un Grammy y por eso estoy aquí, en Miami”.

No sabemos si el hecho de estar radicado un artista en la Florida sea un factor indispensable para acceder al apetecido galardón.

El entrevistador isleño ilustró su trabajo con discos y videos de la artista prensados y rodados hace más de 40 años, en Bogotá y también se ocupó de sus tres películas filmadas en Argentina: “Tiempo para amar”, “Nuestra historia de amor” y “Un hombre y una mujer con suerte”, en las que se le pegó el acentico rioplatense que aún mantiene.

Un poquito de historia

Don Google dice que  los Premios Grammy Latinos, (alias «Latin Grammy Awards»), fueron lanzados en el año 2000 con una emisión en los Estados Unidos para la cadena CBS. Fue el primer programa de televisión en español transmitido en horario de máxima audiencia por una cadena estadounidense.

Similares al Premio Grammy, los Grammy latinos reconocen la excelencia artística y técnica en las artes y ciencias de la música grabada, mediante votaciones entre pares. Se ha convertido en un premio de prestigio en la música latina. Entre los artistas que lo han obtenido se pueden contar a Christina Aguilera, La Oreja de Van Gogh, Celia Cruz, Gustavo Cerati, Shakira, Xuxa, Marco Antonio Solís, Julieta Venegas, Calle 13, Laura Pausini, Franco de Vita, Maná, Juan Luis Guerra, Gian Marco, Juanes, Alejandro Sanz, Ricardo Montaner, Ricky Martin y Luis Miguel.

Argumentos de la Academia

El Premio Latin Grammy, también conocido como el Grammy Latino, es un reconocimiento de la Academia Latina de las Artes y Ciencias de la Grabación (Latin Academy of Recording Arts & Sciences – LARAS) a la música producida y registrada en español o en portugués, principalmente en los Estados Unidos, pero que también reconoce a los trabajos producidos alrededor del mundo.

A diferencia del Premio Grammy, que reconoce exclusivamente a la música que se produce en los Estados Unidos, el Grammy Latino honra a trabajos de artistas internacionales. Ambos premios tienen procesos de nominación y de selección similares que se llevan a cabo por otros artistas miembros de la academia dentro de la industria de la musica.

Esta asociación, que reúne a miembros profesionales de la industria de la musica, músicos, productores, ingenieros de grabación y otros profesionales creativos y técnicos, tiene como misión mejorar la calidad de vida y la condición cultural de la musica latina y sus creadores

Las vicisitudes de “Cochise”

Cuenta el colega Edgar Artunduaga Sánchez, en el portal de Kien&ke” que el más grande ciclista colombiano del siglo XX, Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, no deja de pedalear, a sus 71 años, pero atraviesa por una dolorosa crisis económica, que lo obliga a rebuscarse el sustento de cada día.

Había obtenido una pensión de cuatro salarios mínimos (poco más de dos millones de pesos), pero renunció a ella por sugerencia de Coldeportes, que le ofreció un contrato de publicidad y asesoría. Hoy no tiene una cosa ni la otra.

«Cochise» (nombre que incluyó en su cédula de ciudadanía) es récord mundial de la hora, ganador de cuatro vueltas a Colombia, campeón mundial de los cuatro mil metros persecución en Italia y ganador de una veintena de competencias panamericanas y nacionales.

Como Nairo Quintana (segundo en el Tour de Francia) y otros grandes ciclistas colombianos de origen humilde, Cochise empezó su carrera –es su historia- trabajando en una farmacia como repartidor de medicamentos. Luego se montó en una bicicleta de turismero y años después en una profesional. Con el tiempo se convirtió en leyenda.

La diferencia con Quintana y los corredores de hoy, es que en los años de gloria de Cochise “pagaban con medallitas y copas”, mientras ahora reciben millones de euros.

Una mala propuesta

Coldeportes le propuso a «Cochise» suspender la pensión para recibir un contrato como promotor de una campaña denominada “Supérate”, para incentivar el deporte entre los jóvenes de estratos bajos.

La dicha le duró poco, hasta diciembre anterior, y desde el primero de enero no recibe ni la pensión ni el dinero del contrato, que no fue renovado.

-“La verdad es que hoy tengo problemas hasta con el pago de los servicios, sin hablar de la salud y la subsistencia a nivel general. Mi señora está que me saca de la casa…”.

¿Habrá algún funcionario que se compadezca de la dura situación del Gran Martín, haciendo que se revoque por vía legal la renuncia que presentó a su condición de pensionado cuando decidió, tonta e ingenuamente, escuchar utópicos cantos de sirena que lo tienen pariendo borugos?

TOLON TILIN

Con algunas figuras de la farándula sucede a veces que resultan con más de una patria chica: una para mostrar y otra para ocultar. Se da el caso de Claudia de Colombia, quien según el ‘Diccionario Artístico’ (del periodista paisa  Reinaldo Vélez Moreno) nació en Bogotá el 18 de enero de 1951, pero de acuerdo con Wikipedia, ella vino al mundo el 18 de enero de 1950 (un año antes) en Potosí, municipio del departamento de Nariño que está situado a 140 kilómetros de Pasto, capital de esa querida provincia.