Llegan a Pereira los boleristas del XVII Festival Internacional del Bolero
Jorge Hernán Baena (foto), es el primero de los boleristas que llega a la ciudad. Entre sus múltiples logros, representó a Colombia en el Festival OTI realizado en Valencia, España, donde la prensa especializada lo destacó como la mejor voz del certamen.
De igual manera, ofrecerán su repertorio de boleros la cubana Yaima Sáez Bejarano, la chilena Carmen Prieto y los colombianos Daniel Román y Bibiana Patiño, en el Teatro Santiago Londoño, el 16 de agosto, a las 8:00 p.m. La boletería puede adquirirse en Colboletos.com Tel 3400058 o en el 01 8000 113 123.
Asimismo, los amantes del bolero podrán apreciar las voces de los artistas en en la Calle de La Fundación, antigua estación del ferrocarril, el 15 de agosto, a las 7:30 p.m., con entrada libre.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Éste año el Coloquio del Bolero, actividad académica que realiza la Fundación Amigos del Bolero, estará a cargo de César Pagano, reconocido por ser uno de los pioneros en divulgar la música cubana y otros géneros como la salsa escogida (Mongo Santamaría, Orquesta Mulenze, El Trabuco Venezolano, Conjunto Libre, Típica 73, Hermanos Palmieri, Willie Colón, Los Van Van e Irakere, y por ser el fundador de “El Goce Pagano”, un lugar alternativo con música selecta latinoamericana y del Caribe, con variada actividad cultural. La conferencia tendrá como tema central “Estrategia para defender y divulgar el Bolero”, y se dictará en las instalaciones del Teatro Lucy Tejada, el miércoles 14 de agosto, a las 7:00 p.m.
Los 150 años de Pereira se celebrarán con el Concierto de Gala de Armando Manzanero y Tania Libertad, el 20 de septiembre, en el Teatro Santiago Londoño, a las 8:00 p.m.
LOS ARTISTAS INTERNACIONALES
YAIMA SÁEZ BEJARANO. (Cuba) Nacida en Camagüey, es reconocida en la Isla por la interpretación de boleros, baladas, son, guarachas, cumbias, nueva y trova tradicional, blues, bossa nova y sambas. Ha obtenido innumerables galardones entre los que se destacan la medalla de oro en el Festival Nacional de la FEU, Voz del Año en el Festival Internacional de Boleros de la Habana, Premio a la Maestría Artística en el Concurso Nacional de Interpretación.
Ha compartido escenarios con grandes artistas como Omara Portuondo, la Orquesta Aragón, Juan Formell y Andy Montañez, entre otros. Ha realizado giras en Estados Unidos, México, Bélgica y Francia. En la actualidad es la artista principal del Café Concert Gato Tuerto, además de tener presentaciones regulares en Dos Gardenias y en el Habana Café del Hotel Meliá Cohíba, de Cuba.
CARMEN PRIETO MONREAL. (Chile). Esta cantante y actriz, desde 1989, se dedica profesionalmente al canto popular siendo el bolero el género que más ha cultivado y con el cual se la identifica plenamente tanto en Chile como en América Latina. Su discografía, que consta de 10 discos, la dedica en su mayoría al canto romántico, aunque también se adentra en el tango, el vals peruano, los ritmos del caribe colombiano y el son cubano. Se ha desempeñado como profesora de voz y canto en diferentes escuelas de formación musical en su país. En 1993 recibió el premio de la Asociación de Periodistas del Espectáculo de Chile como Mejor Intérprete Popular, por su disco “Me Desordeno”. Y unos años más tarde fue nominada para el mismo galardón por su disco “Deseos y Encantos”. Participó en decenas de festivales internacionales del bolero en Cuba, Panamá, Ecuador, México, Venezuela y Colombia, y ha sido embajadora cultural en importantes eventos en Grecia, Francia, Estados Unidos, Argentina y Uruguay. Su voz ha figurado en films chilenos como De Neftalí a Pablo, El Roto, Cielo Ciego y el documental Calle Santa Fe. En el 2011 lanzó al mercado su producción Puñales – Grandes Boleros.
LOS ARTISTAS NACIONALES
DANIEL ALEJANDRO ROMAN JARAMILLO. Nacido en Palmira, Valle, su experiencia como cantante nacional e internacional completa 18 años. En el 2006 comparte tarima con el maestro Luis Felipe González, de éxitos bailables como La Sirena, Bailaderos, Payaso, Besitos del Corazón y Londres, entre otros. Grabó con él canciones como Jubileo y Punto Final, e hicieron giras por toda Colombia y Ecuador. En el 2010, gana el tercer lugar en el VII Festival Internacional de Bolero, de Riohacha, Guajira, y en el 2012 obtiene el primer puesto. Dos años después es invitado especial al Festival de Bolero de Oro de la Habana, Cuba, dejando en alto el gran talento vallecaucano. Durante el último año acompañó en una gira por el Perú a Nelson Morales y Octavio Arredondo, las voces originales de la orquesta La Misma Gente de Colombia.
Bibiana Patiño. Artista manizaleña y publicista, desde muy joven ingresó al conservatorio de bellas artes de su ciudad natal, donde realizó estudios de música y canto, que complementó con profesores de renombre como el gran tenor colombiano Manuel Contreras y las maestras María Olga Piñeros y Martha Gutiérrez, importante soprano colombiana. Con una gran versatilidad interpretativa, su gusto musical se enfocó en la música colombiana y el bolero. Es una de las intérpretes preferidas del maestro Jorge Villamil Cordovez, teniendo la oportunidad de participar en muchas de sus producciones. Ha sido invitada especial del Festival Internacional de la Cultura de Tunja, Boyacá, de Festibuga, y de la velada de elección y coronación del Reinado Internacional del Café. En la actualidad hace parte del elenco de artistas como cantante y presentadora de los Clásicos del Amor. Además de interpretar música publicitaria; jingles para radio y televisión, cuenta con varias producciones discográficas. Entre sus más recientes se encuentran “Bibiana es…Colombia”, trabajo apadrinado por el maestro Jorge Villamil, y “Bibiana es… Bolero”, trabajo discográfico producido y dirigido por el maestro Jorge Zapata, hijo del maestro Francisco “Pacho” Zapata.
Jorge Hernán Baena: Cantante Vallecaucano, administrador de empresas de la Universidad de la Salle. Inició su carrera musical siendo ejecutivo de un banco de la ciudad de Cali. Por ese entonces realizó su primera producción musical cantando música colombiana bajo el sello disquero Sonolux. Posteriormente grabó boleros inéditos del maestro Armando Manzanero y de otros compositores colombianos y argentinos. Se radicó en Europa durante 6 años donde desarrolló con profesionalismo su clase interpretativa y un manejo único del escenario. Por ese entonces grabó un tercer trabajo musical con canciones del compositor español José María Purón, famoso por sus éxitos dados a conocer en la voz de José Luis Rodríguez (El Puma ). Ha prestado su voz para la producción de prensajes especiales para importantes empresas multinacionales y nacionales. En su carrera como cantante, especialmente del género romántico, se ha presentado en centros nocturnos de Nueva York, Miami, La Habana, Cancún, Madrid, Marbella, Marruecos, Paris, entre otras, y en las principales capitales colombianas. Representó a Colombia en el Festival OTI realizado en Valencia (España) donde la prensa especializada lo destacó como la mejor voz del festival. De igual manera representó a nuestro país en diez festivales internacionales de boleros ganándose como siempre el cariño del público y cosechando siempre más y más triunfos en su carrera como intérprete solista de música romántica del cancionero popular.
La Orquesta Internacional del Bolero
La agrupación musical que acompañará a los intérpretes del bolero en la XVII versión será la Orquesta Internacional del Bolero, que nació en el año 2000 y es dirigida por el maestro Guillermo Cerón. Ha tenido la oportunidad de acompañar a grandes de la música como Armando Manzanero, y a artistas de la talla de Hugo Romani, Patricia González, Chucho Avellanet, Raquel Hernández, Lourdes Torres y Víctor Hugo Ayala.
AGENDA
XVII FESTIVAL INTERNACIONAL DEL BOLERO
1. COLOQUIO DEL BOLERO: A cargo de César Pagano, reconocido por ser uno de los pioneros en divulgar la música cubana y otros géneros como la salsa escogida (Mongo Santamaría, Orquesta Mulenze, El Trabuco Venezolano, Conjunto Libre, Típica 73, Hermanos Palmieri, Willie Colón, Los Van Van e Irakere), y por ser el fundador de la peña artística “El Goce Pagano”, un lugar alternativo con música selecta latinoamericana y del Caribe, con variada actividad cultural. La conferencia tendrá como tema central “Estrategia para defender y divulgar el Bolero”, y se dictará en las instalaciones del Teatro Lucy Tejada, el miércoles 14 de agosto, a las 7:00 p.m.
2. LA NOCHE DEL BOLERO: Calle de La Fundación, antigua estación del ferrocarril, el 15 de agosto, a las 7:30 p.m. Entrada libre. Con los boleristas Yaima Sáez, de Cuba, Carmen Prieto, de Chile, y los colombianos Bibiana Patiño, Jorge Hernán Baena y Daniel Román.
3. PRESENTACION DE GALA: Teatro Santiago Londoño, el 16 de agosto, a las 8:00 p.m., en el marco de la celebración de los 150 años de la fundación de Pereira y las Fiestas de La Cosecha. Con los boleristas Yaima Sáez, de Cuba, Carmen Prieto, de Chile, y los colombianos Bibiana Patiño, Jorge Hernán Baena y Daniel Román. Boletería disponible: Colboletos.com Tel 3400058 o en el 01 8000 113 123.
4. GRAN CONCIERTO DE LOS 150 AÑOS DE PEREIRA: Armando Manzanero y Tania Libertad ofrecerán un concierto en el Teatro Santiago Londoño, el viernes 20 de septiembre, a las 8:00 p.m. Informes y ventas: Colboletos.com Tel 3400058 o en el 01 8000 113 123.