Exembajador en Colombia pide que se haga público acuerdo por caso fumigaciones
En 2008, el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe enfrentó un juicio planteado por Ecuador tras evidenciarse afecciones a la piel de los habitantes de las comunidades de la frontera norte, como consecuencia de las fumigaciones con el herbicida glifosato que se usó para erradicar los cultivos de la hoja de coca.
En su enlace sabatino el presidente Rafael Correa, reveló que está por concretarse un acuerdo con su similar colombiano, Juan Manuel Santos, para que se “anticipe” al Ecuador si entran a fumigar en la franja de 10 kilómetros, y que las fumigadoras vuelen máximo a 40 metros de altura. Esto evitará que el herbicida, por efecto del viento, llegue a poblaciones ecuatorianas ubicadas en la frontera.
Además, según Correa, las autoridades colombianas se comprometieron a pagar lo que el Estado egresó para cancelar a los abogados en el Tribunal de La Haya. Estos recursos se destinarán para el desarrollo de la zona fronteriza.
“Prácticamente estamos culminando el acuerdo con Colombia para superar este doloroso episodio en relaciones bilaterales que fueron las fumigaciones con glifosato y que en la época de Uribe era un verdadero abuso contra Ecuador”, señaló Correa.
Sin embargo el exembajador del Ecuador en Colombia, Alejandro Suárez, remarcó que es necesario conocer los términos del acuerdo, pues en el juicio que interpuso Ecuador en La Haya se planteó la obligatoriedad del pago de indemnizaciones a los afectados por los supuestos daños causados por Colombia. La Hora, Ecuador.
“Si el acuerdo comprende el pago de indemnizaciones, en buena hora; pero si no es así, ¿qué tipo de ventaja puede tener Ecuador?, preguntó el diplomático.
En diciembre de 2006, el Gobierno ecuatoriano llamó a “consultas” a Alejandro Suárez en señal de protesta tras el incumplimiento de Colombia de suspender las aspersiones. Suárez regresó a su misión en Bogotá en abril de 2007.
En junio de 2010, un estudio académico aseguró que un 10% de los afectados por las fumigaciones padecían daños genéticos que podían ser irreversibles, como el riesgo de contraer cáncer, infertilidad… Colombia realizó fumigaciones aéreas entre el 2000 y el 2007