Disminuye deforestación en Colombia
Aunque esta tasa sigue siendo alta, la deforestación disminuyó en unas 90.000 hectáreas por año respecto al periodo de análisis anterior (2005-2010), es decir, hubo un 39% menos de pérdida de cobertura boscosa.
De todas formas hay un factor que se mantiene constante comparado con estudios previos de deforestación: la Amazonia es la región más afectada por la tala (pese a que han dejado de perderse unas 10.000 hectáreas anuales desde 2010), especialmente los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare, que concentran el 46% de la pérdida total de bosque del país.
Según los últimos datos del Ideam, al panorama de la Amazonia se han venido sumando con características similares la Serranía de San Lucas, el Magdalena Medio, la Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte orinocense en el departamento de Arauca y el sector de montes de María (límites de los departamentos de Sucre y Bolívar).
Según el ministro de Medio Ambiente, Juan Gabriel Uribe, las principales causas de deforestación en el país son la expansión de la ganadería extensiva, la expansión de frentes de colonización, los cultivos de uso ilícito, particularmente de coca, así como la tala y la minería ilegal.
La buena noticia es que en el periodo 2011-2012 Colombia redujo su tasa de deforestación anual a 147.946 hectáreas, cuando en el periodo anterior (2005-2010), en el que se registraron 238.273 hectáreas perdidas por año.
Esta tendencia, según Uribe, se ve en buena parte del país, salvo en Guaviare y Arauca, donde en estos dos últimos años la deforestación ha aumentado en cerca de 11.000 y 7.000 hectáreas respectivamente.
De acuerdo al ministro, la reducción de la tasa de deforestación coincide con una disminución muy significativa de los cultivos de coca, particularmente en Nariño y Cauca, y con el incremento de los esfuerzos interinstitucionales para el control de la tala y la minería ilegal.
De todas formas, preocupa que pese a que en la región Caribe la tasa promedio de deforestación anual del 2011 y del 2012 se redujo, fue la que perdió una mayor proporción neta de área boscosa, registrando una disminución del 2.1% de su cobertura. Asimismo, cabe destacar que los menores niveles de pérdida de la se dieron en la región del Pacífico, con 5.418 hectáreas al año.
Desde 2010 el Ideam, con el apoyo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore (que aportaron 6 millones de dólares), ha venido rediseñando la tasa oficial de deforestación de Colombia para que desde ahora el país pueda emitir alertas tempranas cada seis meses y estadísticas cada dos años, escenario mucho más favorable que el de periodos anteriores (1990–2000, 2000–2005, 2005–2010), los cuales sólo arrojaban datos cada diez o cinco años.
El sistema de monitoreo, que fue creado por científicos colombianos, permite combinar alertas tempranas cada seis meses y cuantificar de manera precisa cada dos años, la superficie total deforestada a nivel regional.
La importancia de una tasa bianual radica, según Omar Franco, director del Ideam, en que se podrán tener cifras confiables y oficiales para tomar medidas efectivas que reduzcan la deforestación en el territorio nacional a nivel nacional y regional.
Igualmente, las cifras le permitirán a los gobiernos regionales, departamentales y a las autoridades ambientales tomar medidas más efectivas y concretas que contribuyan a disminuir la tasa de deforestación de los bosques naturales.