Impunidad con las Farc no puede haber, afirma el presidente Santos
Igualmente, el primer mandatario advirtió que el proceso de paz seguirá adelante “a menos de que nos podamos convencer que no hay voluntad política de la contraparte para llegar a un acuerdo y eso no ha sucedido”.
“Quiero aclararle algo. Nadie en ningún momento ha mencionado la palabra impunidad. Impunidad no puede haber”, aseguró Santos en entrevista que concedió al diario Vanguardia de Bucaramanga.
“Los derechos de las víctimas están en el centro de la solución del conflicto. Los que quieren desinformar son los que están diciendo ¡uy que horror, aquí va a haber impunidad para delitos de lesa humanidad! Nadie ha hablado de eso nunca. No sé por qué estos señores que quieren desinformar están diciendo que esto va a suceder”, puntualizó.
“Hay un proceso de Justicia Transicional. ¿Qué tipo de castigo? ¿Qué tipo de reparación les vamos a exigir a quienes cometieron esos delitos? Ese es precisamente el tema de la negociación”, subrayó el jefe del Estado.
En caso de firmarse la paz, se le preguntó, ¿qué pasará con los procesos que se adelantan contra los líderes de la guerrilla por delitos considerados como de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional, como el reclutamiento de menores?
“Precisamente el origen del Marco Jurídico para la Paz es el reconocimiento del Gobierno y del Congreso de que los crímenes internacionales tienen que ser investigados adecuadamente. Eso es lo que tendrá que desarrollar en el futuro una ley estatutaria, a quién se va a investigar como máximos responsable de esos crímenes, no solo para cumplir con nuestras obligaciones internacionales, sino sobre todo para responderles a las víctimas.
De otro lado, el presidente Santos reafirmó que no habrá Constituyente.
“Nosotros les hemos dicho de forma muy clara que una asamblea constituyente no es un mecanismo de refrendación, porque lo primero que podría hacer una Asamblea Constituyente es borrar de un plumazo todo este esfuerzo de los acuerdos que estamos negociando”, precisó.
-Hasta cuándo seguir sentados en la mesa, si vemos que las Farc sigue matando a nuestros soldados. ¿Nada va a hacer que el Gobierno se pare de la mesa?, le inquirió el periodista.
“ Hay que ser muy claros –respondió. Las condiciones las puso el Gobierno y una de esas condiciones es que no había cese al fuego, hasta que no termináramos todos los acuerdos. Eso lo hicimos a conciencia, porque es la forma de terminar este conflicto más rápido. Si aceptamos un cese al fuego, se va a prolongar el conflicto indefinidamente. Además va a ser aprovechado por la guerrilla, como siempre lo ha hecho en todo cese al fuego”.
Advirtió que “los muertos de lado y lado son producto de la guerra y eso hay que aceptarlo. Esa es la cruda realidad y es parte de los costos de este proceso. Seguiremos adelante a menos de que nos podamos convencer que no hay voluntad política de la contraparte para llegar a un acuerdo y eso no ha sucedido”.
Por otra parte, el primer mandatario fue cuestionado sobre la grave situación social y de orden público que persiste en el país por paros y protestas y reiteró que su gobierno no dialogará bajo la presión de las vìas de hecho.
Al respecto expresó: “He sido muy claro al afirmar que nuestro gobierno ha sido, es y seguirá siendo respetuoso de la protesta y amigo del diálogo. Por eso he dado la orden de no negociar bajo la presión de las vías de hecho, que solo causan daños a la población, generalmente a los más pobres. Sin vías de hecho, sin bloqueos, el diálogo está abierto. Lo que no vamos a permitir es que se pongan en juego los derechos y la seguridad de los colombianos”.
Sobre el problema mineroVL: La explotación minera se encuentra detenida en varias zonas, ante la falta de definición de algunas normas por parte del Estado, como ocurre con Santurbán. Esto ha afectado a la población de áreas como California y Vetas. ¿Qué alternativa tiene el gobierno para esta gente que está quedando sin empleo ante la indefinición del Gobierno?
“Debemos tener claro que el Gobierno Nacional expidió normas, con el fin de tener claridad respecto de las zonas del país donde se puede o no hacer minería, dando así seguridad a los mineros e inversionistas y protegiendo el medio ambiente.
La entrevista se cerró con la siguiente pregunta:
¿Se va a lanzar a un nuevo periodo presidencial?
“Muy buena su pregunta. Se la puedo responder en noviembre”.