La independencia del dólar como factor estabilizador de la economía
Prácticamente es por su progreso, desarrollo económico y mayor volumen de producción y exportaciones que el país logra que su moneda escale posiciones respecto al dólar americano. Además por la situación en caída de la economía norteamericana. ¿Por qué, entonces, algo virtuoso tiene que convertirse en defecto y dolor para nosotros?
Porque seguimos dependiendo de los Estados Unidos y su moneda. Este país siempre cae para arriba. Cuando debería estar pagando más dólares por nuestros productos, por ejemplo, la carga de café, terminamos recibiendo menos dólares. Siendo el problema de los gringos pagamos aquí las consecuencias.
Entonces, si dejamos de depender del dólar y le colocamos el precio en pesos colombianos a nuestros productos, los resultados serán diferentes cuando surjan caídas del dólar.
Si el precio de sustentación de una carga de café es de $750.000, el campesino debe recibir esa cantidad, pase lo que pase con la moneda de Estados Unidos. Si el cambio está a $1850, el costo para los americanos es de 750.000/1850 = 405.40 dólares. Si baja el dólar a $1750, por ejemplo, el precio externo será de 750.000/1750 = 428.57 dólares. Cambia el precio, en dólares, para el comprador, pero no tiene por qué cambiar para el agricultor colombiano.
Esta fórmula debería ser aplicada para todos los productos de exportación y ojalá, algún día, se estudie la viabilidad y la acojan todos los países para evitar que una quiebra de USA nos afecte a todos.