19 de marzo de 2025

Una voz autorizada en materias pensionales

2 de febrero de 2013
2 de febrero de 2013

Plantea que en este crucial momento de la historia colombiana en que la Corte Constitucional analiza el tema de las pensiones y particularmente se ocupa de los regímenes especiales, el debate que tiene que dar el país, a ciencia cierta y de fondo, consiste en si quiere el Estado que los colombianos adquieran una pensión o en el futuro próximo no se pensionen simplemente, esto es, si se desea acabar con el sistema público de prima media que actualmente está en cabeza de Colpensiones o si se desea dejar funcionando únicamente el sistema de ahorro individual que pregonan los fondos de pensiones privados. Hasta la saciedad se ha demostrado que estos últimos no pueden convivir o coexistir plácidamente con el sistema público.

¿Acabar con el actual sistema?

Para el experto analista Castellanos Moreno, la tendencia, por todos los factores económicos y políticos, indica que se quiere acabar con el sistema oficial de pensionamiento. Analistas así lo contemplan. Todos lo advierten pero nadie se atreve a afirmarlo, no obstante que se observan esfuerzos aunadamente dirigidos con este propósito, especialmente de los denominados «técnicos» de cuello blanco que provienen del famoso «fedesarrollismo», entidad que prohíja a los fondos privados en detrimento del sistema que lidera Colpensiones.

Precisamente, Fedesarrollo tiene tanta cabida en los organismos nacionales cuyo ámbito es la seguridad social que sus agentes están en los ministerios de Hacienda y de Trabajo y en general por los cuatro costados institucionales de este contexto. El ejemplo es contundente.

Un caso bien elocuente

El actual director de Planeación, Mauricio Santamaría,  proviene de Fedesarrollo y su cargo anterior, fue justamente la posición que regenta la seguridad social en Colombia, el desaparecido Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo.

Los técnicos extraídos de Fedesarrollo pululan por todas partes, dicen los sindicalistas colombianos, y agregan que tienen la misión de tiempo atrás de marchitar las instituciones dedicadas a la seguridad social colombianas y, a bien, que a la postre lo han logrado, pues acabaron con muerte lenta y casi imperceptible al gran Seguro Social o ISS que nació el 1 de enero de 1967, hoy en plena liquidación silenciosa.

Ir al fondo del debate

El doctor Castellanos propone profundizar colateralmente sobre el debate constitucional que nos ocupa:

Precisamente, en el escenario de la discusión sobre los ex magistrados y ex congresistas que acceden a pensiones de más de 15 millones de pesos (25 salarios mínimos legales vigentes), el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, denunció que en total hay 1.032 personas que se jubilan por un valor superior a este, -existen cerca de 2 millones de pensionados en Colombia- y agregó que esto está generando una evidente inequidad  en el régimen pensional. Realmente, a juicio de entendidos n la materia, no es así porque el porcentaje es mínimo; aquello que hay que eliminar es la corrupción en el reconocimiento y pago de la prestación económica, revisar cómo se han obtenido muchísimas pensiones y castigar con el peso de la ley todas las infracciones que se hayan cometido.

¿Cosa e seguir o parar?

Posteriormente, vale la pena efectuar la discusión de fondo que se ha indicado, y luego mirar con detenimiento si vale la pena continuar con unas pensiones que buscan que la vida sea digna después de terminar la vida laboral.

En el caso de los ex funcionarios de la rama judicial que se pensionan mas favorablemente que otros empleados del Estado, se conoció que alrededor de 100 ex magistrados de las altas cortes, ex procuradores y ex fiscales superan el tope legal de salarios, por lo que ganan 15 millones de pesos o más.

La contralora General, Sandra Morelli también intervino diciendo que del avance de liquidación de las mesadas pensionales “es necesario eliminar los viáticos, primas y demás ingresos que no aplican para el caso y que sí está generando un gran hueco fiscal. “Vamos a tener un progresivo hueco que afectaría la sostenibilidad del régimen de prima media”, añadió.

Razones e interpretación

Recuerda el ex alto funcionario del ISS que hace pocos días la señora Morelli sostuvo que “hay razones de interpretación sobre cuál es la base para liquidar la pensión, los índices que hay no son un tope para definir cuál es el monto pensional, más cuando los pensionados han aportado más durante su vida productiva”.

Ahora bien, Colombia es uno de los países más inequitativos del mundo y esa generalidad no solo se basa en el nivel de pobreza de la población, bajo el viejo argumento de que los pobres son muy pobres y los ricos muy ricos, sino en el acceso a una pensión después de toda una vida de trabajo. Las cosas son claras en este contexto: hay una clara iniquidad entre las pensiones que ganan los congresistas y magistrados de las altas cortes y la inmensa mayoría de los trabajadores.

Palabras de los eruditos

Era lógico -dicen eruditos sobre el tema-, que el procurador Alejandro Ordoñez saliera a proteger a los congresistas, en particular, pues fueron ellos quienes lo reeligieron. Es cierto que en cualquier caso los derechos deben ser respetados, y que no se puede ni reducir ni afectar las pensiones que ya son reconocidas, pero como entidad de control y vigilancia, la Procuraduría debe dar un concepto más plural, de mayor beneficio para todos los trabajadores, según puntualizan.  

No podemos desconocer que el problema de las pensiones es un asunto muy delicado en el país y que ahora tiene un peligroso ingrediente que se le quiere incluir al debate del asunto como es la lucha de clases, concluyen expertos. Esta situación obligará al ministro Pardo a presentar, cuanto antes, la reforma pensional a las cámaras legislativas antes de que el país se polarice más ante el inminente tiempo electoral que se avecina. La reforma que radicará en el parlamento buscará atender cuatro puntos fundamentales en el sistema: cobertura, equidad, sostenibilidad fiscal determinable y cuantificable, y que los colombianos sepan cuánto gastar en pensiones.

Formula votos porque ojala no  se amplie más la edad de pensión porque así nadie se pensionará ni tampoco se incrementen  las semanas de cotización porque así nadie logrará obtener mesada alguna. Los técnicos de Fedesarrollo, por ahora, van ganando el juego.

Tolón Tilín

Cabe anotar que la Nación  se envejece a pasos agigantados y los problemas del incremento en la expectativa de vida solo se verán en una o dos décadas, tiempo para el cual el país tiene que preparase desde ya. Castellanos propone que se aboque el estudio por donde corresponde, eliminando previamente los problemas de corrupción: ¿»queremos que la gente se pensione,  sí o no, y con qué sistema, público o privado?  Esta es la gran discusión.