23 de marzo de 2025

La educación un factor en crisis para ser competitivos

15 de febrero de 2013

Tal como lo han venido señalando investigadores y economistas de la talla de Joseph Stiglitz cuando dice en sus enunciados que, «la educación, la ciencia y la tecnología serán las claves para el desarrollo de la región», una región como la nuestra que desde hace más de dos siglos vienen vendiendo todo tipo de materias primas y donde muchas de las economías está basada en el mercadeo de sus materias primas.

Así las cosas y teniendo en cuenta que hoy estamos aportas de celebrar cerca de 13 acuerdos comerciales y TLCs con países como Corea, China, Japón, Turquía, por hablar de unos pocos, podemos percibir que la competencia será dura y desigual, si seguimos manejando el mismo potencial de oferta y descuidamos la producción de bienes y servicios de mayor valor agregado.

El gobierno tiene que buscar nuevas fórmulas para competir y eso solo se podrá hacer a través de la inversión en educación que hoy aporta un exiguo 0.01 del PIB en investigación y así ofrecer una mejor instrucción y optimización del sistema escolar básico y de secundaria. Esa sería la mejor opción para volverse más competitivo y así posicionarnos mejor en la economía mundial, ganándole terreno a la pobreza.

Hay que dejar tanta fanfarronada de que la economía va bien y empezar a tomar decisiones de fondo en el tema de la educación, y buscar fórmulas para darle empleo a los centenares de jóvenes que vienen ingresando al mercado laboral anualmente.

Colombia presupuesto para los próximos tres años inversión para las instituciones públicas con recursos adicionales por 1.5 billones, es decir $500.000 millones cada año, resultado de la Reforma Tributaria aprobada para la vigencia del 2013, con lo que se piensa integrar cerca de 2 Millones 600 jóvenes que se encuentran fuera del sistema. Sin duda un gran logro, pero dónde está la inversión para que estos mismos estudiantes reciban la educación que verdaderamente se necesita para entrar a competir con los de otros países, por ejemplo, enviando a nuestros mejores estudiantes al extranjero o buscando que las universidades más renqueadas del mundo vengan a Colombia y asín dejar de creer que vendiendo nuestras materias primas algún día vamos a entrar en el club de los países más ricos del mundo.

Las contradicciones están a la orden del día, tal como lo denunció en los medios la vicerrectora de la Universidad Nacional, la universidad pública más importante del país, al señalar que el déficit en infraestructura de esa institución está por el orden de los 2.billones 200 mil millones y varias de sus facultades como las de artes, arquitectura y diseño gráfico tuvieron que ser evacuadas por su alto deterioro, así las cosas vemos que para ser competitivos y enfrentar la pobreza, nos falta mucho, y solo lo podremos lograr cuándo se ponga la educación en la agenda pública…

Alexandra Moreno Piraquive
Senadora de la República