Equiparar cultivos ilícitos con lícitos
Recuerdo muy bien que por este atrevimiento, llovieron rayos y centellas en mis círculos sociales, que no atinaban entender que un provinciano nacido en el municipio de Aranzazu – Caldas, esencialmente católico, saliera con semejante despropósito, fuera de eso, algún concejal desvirolado le propuso al Alcalde declararme persona no grata. Sin embargo, hoy considero que continúo teniendo la razón y mi propuesta cobra tal vigencia en el tiempo y en el espacio, que aunque no sea invitado a su debate, si puedo aportar algunas ideas, ya más claras a la luz de los últimos acontecimientos.
Indudablemente que el tema de la legalización de las drogas, será tema para largo tiempo, mientras los escépticos entran en razón. Debe ser un debate amplio de puertas abiertas a la opinión pública, para que las instituciones educativas, la ciencia médico – científica, cultivadores, comercializadores, industrializadores y consumidores, fijen sus puntos de vista. A ninguno de los actores directos o indirectos se les debe excluir, puesto que, son ellos, quienes conocen en detalle los pormenores y secretos de una actividad que tantos dolores de cabeza le ha costado al Pueblo Colombiano a través de más de cuarenta años.
Como nos encontramos en tiempos preliminares del inicio de esta campaña crucial para bien de la humanidad, y los expertos lanzan diferentes propuestas para hacer de este ejercicio lo más práctico posible, me permito desde la óptica de Comunidad y Desarrollo, hacer la siguiente propuesta, para que si es viable, la pongan en práctica con la absoluta seguridad que dará excelentes resultados:
1º- Buscar el equiparamento entre los cultivos ilícitos y lícitos: para lograr este objetivo, se hace indispensable identificar cuales, han sido los sujetos activos de toda esta batalla sin cuartel, donde están comprometidas Autoridades Nacionales e Internacionales, con varias ONG del mismo tenor, que han contribuido a mostrar caminos a los cultivadores de hoja de coca y otros cultivos ilícitos, encausándolos por la legalidad. No olvidemos que en el Gobierno de Andrés Pastrana Arango, se creó una especie de club de Países a portantes que contribuyeron económicamente con el fin de promover proyectos productivos, pero, lamentablemente en su mayoría fracasaron por la indelicadeza de quienes los manejaron a su acomodo, fueron muchos los aportes que se perdieron en manos de empresas de papel, con tal vergüenza para los Colombianos, que muchos de estos Países no siguieron colaborando.
2º- ¿Cómo lograr el equiparamento?: se requiere moderar el lenguaje de los cultivos ilícitos, sabemos que hablar de ellos, produce un impacto de orden sicológico asociado con las terribles tragedias que se han vivido, especialmente en las áreas rurales, producidas por narcotraficantes, guerrilla, para militarismo y bacrím, que siempre manejan el negocio bajo el régimen del terror, y de las autoridades que con el ánimo de hacer cumplir la Ley los persiguen sin descanso.
3º- Explicar más ampliamente en qué consisten los ilícitos: el común de nuestras gentes no los conoce a ciencia cierta, cuales son, se dice que: la marihuana, la cocaína, la heroína y la amapola,- estos son algunos entre los muchos-. Considero que falta por descubrir buena cantidad de ellos, que se encuentran a la intemperie en campos y ciudades, las mismas autoridades ignoran su existencia, si nos ponemos a enumerarlos nos quedaremos sorprendidos, pero, citemos solamente tres de ellos: el cacao sabanero, se produce en las goteras de Bogotá, todo el departamento de Cundinamarca y Eje Cafetero, entre otras regiones; la pangola, pasto para ganado de producción Nacional; los hongos, de muchas variedades, se produce en las lagunas y potreros a partir der los excrementos del ganado, además de otras especies vegetales.
No olvidemos que la naturaleza es pródiga en producir alucinógenos transversales y sustancias que reemplazan los precursores tan perseguidos en otra época. Total que no nos engañemos, en los campos y ciudades se pueden producir alucinógenos derivados de productos naturales, seguirlos combatiendo en la forma en que se está haciendo, es un craso error.
4º- Alianza con los actores: gobierno, narcotráfico, guerrilla, industrializadores y consumidores, deben llegar a conformar una alianza, con el fin de señalar caminos que permitan, bajar el estatus económico de las drogas, haciéndolas comercialmente asequible a quienes mediante un periodo de motivación y concientización desean vincularse a programas de producción, industrialización y consumo con rehabilitación dirigida.
5º- Conformar el mapa productivo de los cultivos ilícitos: esto con el fin de que las Autoridades fijen la cuota de cultivo en sus diferentes regiones y solamente en ellas deberá cultivarse, fijando la cantidad de producción y consumo regulada por las autoridades, bajo la orientación de expertos en el tema.