19 de marzo de 2025

Cayó banda que a través de falsas fundaciones logró estafas por 1.265 millones

26 de febrero de 2013
26 de febrero de 2013

Las autoridades revelaron que las aprehensiones se registraron durante operativos en las ciudades de Bogotá, Valledupar, Cúcuta, Villavicencio y los municipios de San Juan de Arana, Granada, Puerto Gaitán y San Martín (Meta), los capturados serán procesados por los delitos de concierto para delinquir, estafa en menor y mayor cuantía, falsedad personal, suplantación de funcionarios públicos, suplantación personal, falsificación de documento privado y falsificación de documento público.

Esta organización delincuencial estaba liderada por una mujer que se hacía pasar como funcionaria del Congreso de la República y a través de engaños hacía creer a sus víctimas que con la ayuda de algunos congresistas, ayudaría obtener contratos con entidades del Estado y la asignación de terrenos y fincas, la construcción de viviendas de interés social y la posibilidad de comprar muebles e inmuebles en poder del Estado.

Una vez que esta estructura criminal ubicaba a sus posibles víctimas, falsifican documentos públicos y privados, se hacían pasar como funcionarios del Gobierno o de fundaciones, instalaban oficinas y presentaban proyectos de construcción de viviendas o de la parcelación de terrenos para que habitarlos y cultivarlos, a cambio de diferentes cantidades de dinero (desde dos millones de pesos) que eran consignados en cuentas bancarias pertenecientes a los integrantes de esta organización delincuencial; una vez recibidas las consignaciones desaparecían las fachadas creadas sin no dejan rastro alguno.

La cabecilla de la organización incorporó a integrantes de su núcleo familiar y amigos al negocio ilícito, algunos de ellos con antecedentes penales por homicidio y estafa a entidades bancarias.

De acuerdo con la investigación se estableció que durante los dos últimos años fueron recaudados ilícitamente más de $1.265.000.000, como resultado de su actividad en diferentes ciudades y departamentos del país.

Actualmente existen más de 400 familias y personas afectadas por esta modalidad en los departamentos del Cesar, Norte de Santander, Cundinamarca, Meta y Casanare, quienes ya interpusieron las denuncias.

También engañaban a sus víctimas, la mayoría de ellas sin mayor grado de escolaridad, prometiéndoles apoyo por calamidades como desplazamiento forzado, madres solteras, niños sin hogar y personas de la tercera edad, captando por medio de donaciones económicas dinero con el fin de tramitar firmas de contratos con entidades públicas y privadas a nivel nacional.