Prórroga en Minas Paz del Río dejará $13 billones a la Nación
En este caso, al igual que en el celebrado con la empresa Cerro Matoso S.A, priman los aspectos sociales, ambientales y se logran mayores beneficios económicos para el país, factores indispensables para el desarrollo sostenible del sector minero y el progreso de las regiones mineras.
Después de la negociación que inició en 2010, la cual buscaba el mayor beneficio para la comunidad, el medio ambiente y la productividad, las partes dieron viabilidad a una prórroga condicionada de los contratos de Paz del Río.
Con respecto al contrato 070 de 1989 sobre extracción y comercialización de carbón se amplía el plazo de manera condicionada hasta el año 2039, con lo cual se asegura la expansión del proceso extractivo y comercializador de carbón del país.
Por su parte, para el contrato 06 de 1985 para la extracción de mineral de hierro, se extiende su operación hasta el 2022; el metal se utiliza en la siderúrgica Acerías Paz del Rio, asegurando la actividad comercial y la generación de empleo en la región.
¿Qué contempla el acuerdo?
El acuerdo para el caso del carbón incluye un incremento de la compensación económica que recibirá el país, como un porcentaje de aumento en regalías que pasa del 10% al 15% desde el momento de la firma del acuerdo para producciones inferiores a 2.5 millones de toneladas, y al 19% al superar este volumen y alcanzar niveles cercanos a las 8 millones de toneladas. Estos cambios ligados a una mayor producción y mejoras logísticas, generará cerca de 13 billones de pesos adicionales al país en los próximos 27 años.
Además, la empresa asume un compromiso de inversión en tecnología para alcanzar niveles de producción antes no contemplados, con un aumento en su producción actual de cerca de 200 mil toneladas al año a 2.5 millones de toneladas de carbón anuales en tan solo 7 años.
Para el caso del hierro se aumenta la compensación como porcentaje de la regalía pagada en un 2% adicional.
Beneficios en lo social y ambiental
El acuerdo establece montos de inversión social obligatoria en promedio anual del 1% de la utilidad operacional de la empresa, que en ningún caso podrá ser menor que 720 millones de pesos invertida directamente en la zona de influencia de la mina.
Adicionalmente, se implementará un plan de formalización de más de 400 mineros, entre trabajadores, dueños de las minas y terceros que hacen parte del encadenamiento productivo de la región y quienes bajo las nuevas condiciones harán parte del proyecto.
Con el acuerdo, el Gobierno Nacional fortalece la aplicación de multas y sanciones para la protección de los recursos naturales y establece sanciones económicas por afectaciones o incumplimiento más severas que el contrato original.
“El Gobierno Nacional, de la mano con la comunidad, le hará especial seguimiento al tema y velará por el cumplimiento de este acuerdo, de manera muy similar a como se planteó en el acuerdo de Cerro Matoso” afirmó el Ministro de Minas y Energía, Federico Rengifo.
Proyectos de envergadura:
El acuerdo abre la posibilidad de viabilizar un proyecto de gran trascendencia para el país: la construcción del Ferrocarril Carare-Caribe (con una extensión de 910 km). Dicha iniciativa, que ya fue presentada ante la Agencia Nacional de Infraestructura, se realizaría mediante una alianza público-privada; su inversión se estima en 2.060 millones de dólares y su ejecución tomaría un tiempo aproximado de seis años. Se prevé que este proyecto generará 1.200 nuevos empleos y la posibilidad para Minas Paz del Rio y otras empresas mineras del centro del país de exportar carbón de alta calidad.
“Con este acuerdo el Gobierno Nacional quiere demostrar que la tecnificación y la formalización son no solo necesarios sino también posibles para el avance de la minería, un claro ejemplo de ello es el acuerdo firmado con Minas Paz del Río, el cual beneficiará mucho más y de manera directa al departamento de Boyacá” afirmó la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero.