21 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Petro convertido en promotor taurino

20 de enero de 2013
20 de enero de 2013

En efecto, el cierre de La Santamaría, de Bogotá, decretado por el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro, forzó a la afición pudiente (aquella que no necesita auxilios de marcha)  a buscar la fiesta brava en otras ciudades en las que creció significativamente el movimiento de taquillas.

Unos taurófilos bogotanos se desplazaron en barra a Manizales, al despuntar el nuevo año, atraídos por los buenos carteles, la tradición taurina de la ciudad de las ferias y el privilegio de poder presenciar en una misma semana las corridas que verían en seis domingos, en la clausurado circo vecino del Barrio La Perseverancia.

A los desplazados por la alcaldada les fue de maravilla en la hospitalaria capital caldense. Así lo hicieron saber en enormes pancartas que exhibieron en los atestados tendidos de sol y sombra, en los que además se testimonió el SI por el procurador Ordóñez, partidario del arte de Cúchares, y el NO por el alcalde Petro.

Los desplazados a la Bella Villa

La historia comienza a repetirse ahora en Medellín, en cuya plaza La Macarena, se abrió el sábado último la temporada correspondiente al 2013 (que irá hasta el 16 de febrero)  con unos carteles similares a los de Manizales, encabezados por el notable rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza  y  torero de a pie Julián López Escobar, El Juli.

Para Víctor Andrés Alvarez, corresponsal de El Tiempo en  la Bella Villa, el cierre de La Santamaría resultó ser la salvación económica para los organizadores de la temporada de La Macarena porque la mitad de las entradas vendidas para las dos corridas más atractivas fueron compradas en Bogotá, lo que hará que se desplacen a la urbe paisa más de cuatro mil aficionados.

El director comercial del circo taurino antioqueño, Juan José Arias, dijo: “Es muy triste decir que el cierre de la Santamaría es una oportunidad de ganar para nosotros, pero sin lugar nos genera más público en los tendidos”.

Cada uno de los cinco desplazamientos sabatinos, de Bogotá a Medellín, por culpa de Petro, le cuestan al aficionado $400.000 de su cuenta de ahorros por estos conceptos: tiquetes aéreos, hotel y boleta.

Medellin también  le madruga  a Bogotá con  el tranvía

El tranvía de las nostalgias de varias generaciones paisas volverá a rodar en febrero de 2015 por el llamado Corredor Verde de la larga Avenida  Ayacucho, en el sector centro-oriental de Medellín, para sumarse a los más de trescientos sistemas tranviarios existentes en el mundo.

Medellín será pionera nuevamente,  en Colombia, en la implementación de soluciones de movilidad efectivas. Ya sucedió con el Metro, después con los cables aéreos y ahora con el tranvía y sus buses articulados. ¡Y los bogotanos, nada que se pellizcan!

Mientras el gobierno de Bogotá se enreda en dilatadas discusiones y evaluaciones sobre dos necesidades tan acuciantes como el Metro ligero y el Tranvía, los paisas continúan ensanchado las líneas de su gran tren al área metropolitana y celebran que la construcción de su proyecto tranviario marche sobre ruedas, en su primera etapa.

Características de la obra

El tranvía tendrá una longitud de 4.3 kilómetros entre la Estación San Antonio y el sector de Las Estancias. Recorrer ese trayecto requerirá de unos diez minutos. Serán doce trenes livianos, nada convencionales, aptos para la montaña, con  ruedas neumáticas,  de fabricación francesa, con una velocidad promedio de 25 kilómetros por hora y se detendrá en ocho estaciones. Se complementará con dos cables en su extremo oriental: uno entre Las Estancias y el 13 de Noviembre y otro que recorrerá el tramo Villa Liliam-La Sierra. Cada tranvía –liviano y esbelto— mide 2.20 de ancho y  transportará 300 personas. Su operación será completamente eléctrica, como el  Metro, su hermano mayor.
biano.

Botero cierra dilatada celebración

Para cerrar la celebración de sus 80 años de vida, el maestro Fernando Botero regresa nuevamente a su natal Medellín y al Museo de Antioquia, su casa artística, donde participará en un conversatorio con el historiador de arte Santiago Londoño Vélez y el crítico Christian Padilla, autores de los dos libros más recientes sobre el artista antioqueño: Botero 80 años y Fernando Botero. La búsqueda del estilo: 1949-1963.

La conmemoración del cumpleaños de Botero comenzó en marzo del año pasado con la exposición Fernando Botero: Celebración, una retrospectiva que exhibió 177 obras en el Museo Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México. Luego siguió en abril en Medellín con la apertura de su exposición Viacrucis la pasión de Cristo, en el Museo de Antioquia. En octubre el Museo de Bellas Artes de Bilbao abrió  la exposición Fernando Botero, Celebración, esta vez con 80 obras de su carrera artística. Finalmente, en noviembre la exposición Viacrucis, la pasión de Cristo hizo su primera itinerancia internacional en el Palacio Nacional da Ajuda, en Lisboa (Portugal).

El Museo de Antioquia concluye este año de celebraciones con la presentación del libro Botero, 80 años (2013), publicación concebida como una cronología ilustrada que reúne en 160 páginas imágenes, notas de prensa, testimonios del maestro y apuntes del autor.

Tolón tilín

Los aficionados a la fiesta brava juzgan que los electores bogotanos se equivocaron de Petro en el 2011. Si querían un alcalde para la gran metrópoli con ese apellido y costeño oriundo de Córdoba, por más señas, debieron haber  optado por Noel Petro, el torero-cantor, también conocido como “El burro mocho”, quien fue novio de Claudia de Colombia cuando la joven cantante era modesta secretaria de El Espectador y se llamaba, en su cédula, Gladis Caldas.