Estevia, mitos y realidades
Bogotá, 22 de Enero. La Estevia es uno de los endulzantes alternativos al azúcar que más popularidad ha venido ganando en los últimos años. No sólo su uso se ha generalizado para consumo personal en hogares y restaurantes y cafés, sino también en la industria alimenticia que lo utiliza como ingrediente para reemplazar el sabor dulce del azúcar, pero sin la carga calórica de ésta.
Sin embargo, como pasa con todas las ideas, productos o descubrimientos, los “recién llegados” sufren de la desconfianza natural de las personas. La Estevia no es ajena a este fenómeno. Este artículo, con la ayuda de la nutricionista Consuelo Pardo*, busca repasar algunos de los mitos más comunes y establecer cuáles son las verdades alrededor de esta planta que está revolucionando la forma de endulzar las comidas.
Mito: La Estevia no es más que otro endulzante artificial
Falso. Nada puede estar más alejado de la verdad que catalogar a la Estevia en la categoría de los endulzantes artificiales. Los edulcorantes de este tipo son artificialmente inducidos para tener un alto contenido de dulce, mientras que la Estevia es dulce por sí sola, 100% natural, 100% libre de calorías. Por tanto es errado incluir la Estevia en la categoría de endulzantes artificiales.
Mito: La Estevia no es tan dulce como el azúcar
Falso. Dependiendo de la variedad, la Estevia puede ser entre 250 y 450 veces más dulce que el azúcar.
Mito: La Estevia tiene contraindicaciones en su consumo por el individuo.
Falso. La Estevia no tiene ninguna contraindicación y ninguno de los estudios desarrollados hasta el momento ha mostrado que existan efectos adversos por su uso. Por el contrario, por sus distintas cualidades la Estevia es el endulzante indicado tanto para niños y adultos sanos, como cuando se padece de diabetes, de sobrepeso u obesidad, de hipertensión, hipoglicemia e hiperglicemia.
Mito: Endulzar con Estevia cambia sustancialmente el sabor de los alimentos
Falso. Si la Estevia es refinada dentro de un proceso de altísima calidad, no existe ningún sabor residual y su sabor es casi idéntico al del azúcar. De hecho muchas compañías de alimentos han encontrado en Estevia el ingrediente perfecto para reducir calorías sin necesidad de cambiar sus fórmulas y sabor. Usted puede hacer la prueba: pida a alguien que endulce un café con azúcar y otro con Estevia, haga una prueba ciegas (sin saber cuál es cuál) y después decida si se nota alguna diferencia sustancial.
Mito: La Estevia no es tan versátil como el azúcar
Parcialmente verdadero. La única propiedad que diferencia al azúcar de la Estevia es que el azúcar se puede caramelizar, mientras que la Estevia no. De resto, se puede usar Estevia en cualquier alimento y a cualquier temperatura, desde un té helado hasta una torta de chocolate horneada. Se debe tener precaución en la cantidad utilizada cuando se remplaza la azúcar por la Estevia, debido a que, como ésta última es 250 veces más dulce se debe utilizar menor cantidad.
Mito: Si la Estevia fuera tan buena, sería más popular que el azúcar
Neutro. Lo cierto es que como todo producto requiere de un tiempo mientras su uso se generaliza. La producción y consumo de azúcar, por lo menos a gran escala, data desde la llegada de los conquistadores a América, hace más de 500 años, mientras que la Estevia apenas se empezó a industrializar hace menos de 50 años. Con seguridad, dados los hábitos de un consumo menor de calorías que cada día adquiere la población seguiremos viendo un importante crecimiento del consumo de Estevia. Claro, sin dejar de lado que muchos seguirán prefiriendo el azúcar, que además aporta calorías que también son fundamentales en todo régimen alimenticio.
Se puede concluir que la Estevia, como endulzante natural libre de calorías, aporta a buenos hábitos alimentarios el placer del dulce sin la preocupación de su valor calórico y su efecto dentro del organismo. Al ser natural y su poder de dulzura concentrado, hace que se utilice en cantidades pequeñas y no tenga proceso digestivo y de utilización dentro del organismo. Una excelente alternativa para tener productos alimenticios agradables, placenteros y saludables dentro de la canasta familiar.
*Consuelo Pardo es nutricionista, dietista docente cátedra en varias instituciones educativas universitarias, como la Pontificia Universidad Javeriana y La Salle College actualmente. Es miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. Asimismo, pertenece al comité de normatividad del Instituto Internacional de ciencias de la vida (ILSI), es miembro socio de la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas (ACODIN) y miembro correspondiente de la Corporación Academia Colombiana de Gastronomía.