Cuarenta mil millones de pesos valdrá revocatoria de Petro
La investigación del acucioso cabildante capitalino también dejó saber que entre 1996 y 2010 se han presentado 80 solicitudes para la revocatoria del mandato de diferentes alcaldes, y ninguna ha prosperado por la insuficiencia en el número de votos exigidos.
Para Carrillo, antes de iniciarse la revocatoria, se deben tener en cuenta, además del costo financiero, las posibilidades de completar el proceso y el desgaste administrativo en que incurre la ciudad capital.
Unos interrogantes llamativos
El concejal le pregunta a la ciudadanía ¿La revocatoria es la mejor solución para una ciudad de las dimensiones geográficas y poblacionales de Bogotá? ¿Valdrá la pena el desgaste administrativo y alto costo frente a un mecanismo que por experiencia histórica no ha sido eficaz? y ¿si han notado que ni siquiera los mayores detractores del alcalde Petro respaldan la iniciativa?.
Carrillo señala que la ciudad corre el riesgo de entrar en una parálisis total en su gestión administrativa, cuando apenas arranca el Plan de Desarrollo, en el que se pueden rescatar gestiones como las de subvencionar el agua para estratos los 1 y 2; la disminución de la tarifa de los pasajes de transmilenio y voluntad del alcalde de reducir la tarifa del servicio de aseo en 8%, a partir de marzo.
El político conservador se propone exigirle al alcalde fortalecer los puntos débiles de su administración, como la movilidad, la malla vial, la infraestructura y las basuras, además de realizar ajustes en algunas entidades distritales para que sean eficientes en su gestión, y re-direccionar los procesos que no están arrojando los resultados pretendidos.
Un poco de historia reciente
En Colombia la revocatoria a un mandatario local surgió a partir de la Ley 134 de 1994; con uno de los más altos porcentajes de firmas y votación para proceder a la revocatoria, que se inicia cuando un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernante respectivo, lo solicitan ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, y se entiende revocado el mandato cuando en la jornada electoral convocada el número de sufragios supere el 55% de los votos válidos de su elección.
En la actualidad se encuentra en revisión por parte de la Corte Constitucional, el Proyecto de Ley Estatutaria No. 227 de 2012, donde se contempla «que para presentar una revocatoria se requiere del apoyo de un número de ciudadanos de no menos del treinta por ciento (30%) de los votos obtenidos por el elegido». Lo que significa una disminución de 10 puntos porcentuales.
Pero el mismo proyecto de Ley determina que «en la revocatoria del mandato el pronunciamiento popular deberá ser por la mitad más uno de los votos ciudadanos que participen en la convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cuarenta por ciento (40%) de la votación total válida registrada el día en que eligió el respectivo mandatario».
Se le quemó la casa a Delimiro
Un voraz incendio provocado por un corto circuito redujo a cenizas la residencia del periodista Delimiro Moreno Calderón, en Neiva, y dejó en la inopia a su familia (esposa y dos hijos) que estaban ausentes en el momento de la conflagración.
En su columna semanal del Diario del Huila (matutino conservador que dirigió en alguna época) el veterano comunicador testimonió así su gratitud con los amigos que han sido solidarios en la actual coyuntura:
“Gracias por la solidaridad. La calamidad doméstica que afectó gravemente a mi familia el pasado domingo, me ha permitido constatar la enorme solidaridad del pueblo huilense conmigo, incluidas personas de quienes no esperaba tal gesto, por lo cual su significación es mayor. En la adversidad se conocen los amigos. En la imposibilidad de agradecerles personalmente todas esas expresiones de solidaridad, que me comprometen más con esta tierra que he escogido como la mía por 50 años, lo hago por este medio en el que he crecido como periodista y me ha permitido conquistar ese aprecio que se ha manifestado elocuentemente con motivo de la calamidad. Muchas gracias a todos, mis queridos coterráneos opitas, de parte de quien se siente genuino opita, a mucho honor”.
Aceptan al “Fiscal Expedito”
“Acepto conceptos del Fiscal Expedito. Como jugador de poker, el presidente Santos debe entender que después de 50 años de un Estado enfrentado a las Farc, el gobierno tendría que barajar las cartas –reformar normas constitucionales– y repartir de nuevo para solucionar, por fin, el problema de la tierna, de su tenencia, de sus impuestos cuando no está en producción, de los destinos que puede tener. Es decir hacer toda una reforma agraria, como lo propuso Hernán Echavarría pocos antes de viajar.. Si no fuere así, el acuerdo de paz sería un papelito pegado con babas de un candidato a la re elección y de unos comandantes guerrilleros cansados de pelear y con ganas de disfrutar los dineros ganados a punta de coca y de secuestros.
La guerra continuará y el ganador serÍa Alvaro Uribe con sus violentas sicopatías., respaldadas en huestes de miles de ultraderechistas quienes, entre otras cosas, si se firmare un acuerdo de paz no estarían satisfechos con la presunta decisión de los guerrilleros de no entregar las armas, única forma de defenderse del salvajismo de quienes quisieran repetir en sus cuerpos los asesinatos perpetrados contra la Unión Patriotica.
Y téngase en cuenta. El problema de casi 50 años es el de la tierra. Los demás son agregados”. ([email protected]).
Tolón Tilín
Para un pirómano de profesión, un bombero no es un combatiente del fuego sino un hombre que se encarga de dañar los incendios.