21 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Quindío: ¿Sin proyectos?

23 de diciembre de 2012
23 de diciembre de 2012

La primera tiene que ver con turismo. El titular dice que 17 departamentos colombianos terminaron el año con su respectivo Plan de Desarrollo Turístico. Al mirar los detalles de la noticia encontramos que entre los 17 no aparece el Quindío, que se ha puesto como segundo destino turístico nacional y primer destino rural de Colombia.

Los planes de desarrollo turístico de las regiones no los tienen que financiar los departamentos, ni los municipios. Esa tarea económica la realiza el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que este año que termina invirtió $2.000 millones en esta actividad en los 17 departamentos que lograron tener esta herramienta para su trabajo en los próximos cuatro años.

¿Por qué razón el Quindío no hizo plan de desarrollo turístico con los dineros que ofrece el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo? Porque aparentemente aquí existe un plan de esta naturaleza que está vigente. Sí, lo hay, pero en la práctica está envejecido. Ese plan necesita una importante actualización a partir de la declaratoria de la Unesco del Paisaje Cultura Cafetero como patrimonio de la humanidad. Todo el nuevo plan debe pasar por las conceptualizaciones de esta declaratoria; además, hay que mirar nuevas realidades de la región, frente al crecimiento de la demanda.

El Ministerio del ramo ha dicho que los planes son un insumo importante para priorizar las acciones de los nuevos convenios de competitividad turística que deben renovarse a comienzos de año, y que proponen y hacen seguimiento a las acciones más importantes acordadas en cada región, para mejorar la competitividad de los productos y de los destinos turísticos. Que sepamos, aún no ha sido presentado, por parte del gobierno seccional, el convenio de competitividad para el próximo año y su concordancia con el plan de desarrollo del sector. Como lo dijimos recientemente, en el tema del turismo no podemos dormirnos en los laureles, porque otros departamentos, incluyendo los vecinos, avanzan a pasos agigantados en busca de un mercado que hoy, en gran medida, es nuestro.

La otra noticia que nos puso a pensar ayer fue la designación de $579.000 millones de regalías para investigación y ciencia, a través de Colciencias. De esa plata, que llegará a las universidades colombianas, no le tocó ni un peso a la Universidad del Quindío. Y explica la información: aquellas universidades a las que no se les asignó ninguna partida fue porque o no entregaron proyecto, o no aprobaron el examen del Ocad.

La gobernación mostró y radicó muchos proyectos, más que en los cuatro años anteriores, pero la gran mayoría ya han sido rechazados, lo que en su oportunidad enumeraremos. Preocupa porque en la vida contemporánea del Estado, es necesario inscribir proyectos cuya factibilidad tenga una gran posibilidad de ser aprobados. Y para esto se necesitan expertos, profesionales idóneos, capacitados, que conozcan al dedillo la mecánica, la cultura del proyecto.

Por lo visto, a la fecha, parece que esto no existe en el Quindío. Y es una lástima, porque dinero hay, y mucho, para desarrollar importantes iniciativas en la región. Crónica del Quindío.