Panorama económico mundial
En términos generales, se pronostica, por lo menos para el FMI una gran tendencia a la baja especialmente para los países otrora poderosos.
Los pronósticos en este sentido producen escozor. En un último informe, el Fondo Monetario Internacional está solicitando, por ejemplo, a las autoridades del continente europeo adecuar y tomar medidas con corte rápido y de alta contundencia. Precisamente, el FMI, ha reducido las proyecciones para el crecimiento económico global en el próximo año y ha advertido consistentemente que la situación en Europa puede realmente empeorar si las autoridades económicas allí no toman medidas con la suficiente fuerza y a la velocidad necesarias para detener la crisis de la enorme deuda de toda la eurozona.
El FMI indicó, igualmente, en un reporte reciente sobre la salud de la economía mundial que la capacidad productiva en varias economías emergentes, entre ellas China, India y Brasil, podría ser más baja de lo estimada previamente y que el crecimiento sería decepcionante.
La situación mundial es bastante seria. Asimismo, el Fondo espera, por ahora, que la economía mundial se incremente en un 3,9 por ciento el año que viene, menos que la tasa del 4,1 por ciento que había proyectado en abril.
“Los riesgos negativos de este pronóstico global más débil seguirán acechando por un tiempo”, aseguró el FMI en una actualización de su Panorama Económico Mundial. La entidad monetaria agregó además que: “El mayor riesgo inmediato sigue siendo que acciones políticas demoradas o insuficientes aumenten más la crisis de la zona euro”.
En el mismo orden la institución prestamista internacional, sostuvo que las economías avanzadas solo crecerían un 1,4 por ciento este año y un 1,9 por ciento en el 2013. Además, redujo su proyección para las economías emergentes este año y el próximo, estimando crecimientos del 5,6 y 5,9 por ciento, respectivamente. Como puede entenderse, ambas cifras son 0,1 puntos porcentuales menores que las estimadas en abril. Correlativamente, redujo su pronóstico para la zona euro al 0,7 por ciento en el 2013, mientras que mantuvo su proyección de una contracción del 0,3 por ciento al finalizar el 2012.
REBAJA PARA LATINOAMERICA.
En torno al comportamiento económico de los países de América Latina, El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en tres décimas, al 3,4 por ciento, su expectativa en el 2012. Para el 2013, pronosticó un crecimiento una décima superior a lo adelantado en abril pasado, hasta el 4,2 por ciento, con lo que conseguirían sobreponerse mejor que lo esperado a la desaceleración en China y a la crisis de zona del euro.
Brasil, la principal economía de la región, es la que más ha visto reducidas sus previsiones de crecimiento -seis décimas- para este año, al 2,5 por ciento, mientras que en 2013 crecerá el 4,6 por ciento, cinco décimas por encima de las previsiones que empleó en abril pasado.
PETRÓLEO BAJARÁ MÁS DE LO QUE SE CREÍA.
Ahora bien, en cuanto al precio del petróleo, el Fondo ha manifestado que se venderá a precios 12,4 por ciento más bajos en promedio que los estimados en abril. De cumplirse este vaticinio, en Colombia se tendría un gran impacto trascendente, pues en Ecopetrol se ha calculado que por cada dólar que baja el precio del crudo, la Nación deja de recibir 82 millones de dólares al año. Cabe subrayar que el FMI bajó el precio promedio que prevé para el petróleo en el 2012 a 101,8 dólares por barril, 12,4 por ciento menos que su previsión de abril.
Así las cosas, los pronósticos avizoran dificultades, por ahora, sálvese quien pueda del colapso que se podría avecinar y por lo menos en Europa, que paguen escondederos.