21 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Se salvó el procurador Ordóñez

23 de noviembre de 2012
23 de noviembre de 2012

alejandro ordoñezLa iniciativa apenas empezará a debatirse, lo cual significa que no alcanzará a perturbar la reelección del procurador Ordóñez, quien ya tiene aseguradas las mayorías en el Congreso gracias a los nombramientos que les hizo en el ministerio Público a senadores y representantes a la cámara. Es decir, su reelección ya no tiene reversa.

Una renovación necesaria

El senador Camilo Romero (Polo Democrático), anunció que la iniciativa surge por la necesidad de una continua renovación de quienes detentan poder y ejercen política en el país, en aras de fortalecer la democracia y no permitir la perpetuación en las esferas de toma de decisiones.Romero anotó: «La permanencia de un funcionario por tiempos indefinidos, limitan la posibilidad de renovación, ajustes y cambios que respondan a una sociedad cambiante, de una sociedad con nuevas exigencias frente a sus elegidos directos e indirectos». Hacia el futuro, pues, los funcionarios de control no podrán reelegirse, si pasa este proyecto en el Congreso.

Que respondan

Encontró ambiente la iniciativa del congresista Germán Navas Talero para que se cite a los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe con el fin de que expliquen lo que dejaron de hacer cuando desempeñaron sus cargos para evitar la debacle de la Haya. El presidente de la Cámara de Representes, Augusto Posada Sánchez dijo que respalda la citación, pues, según Navas, quienes deben responder por el fallo de la Corte Internacional de Justicia son esos gobiernos y que el país no puede repetir los casos de Panamá y Los Monjes, en donde nunca hubo quién o quiénes se hicieran responsables por estas entregas territoriales y marítimas. Añadió que esos gobiernos nunca le consultaron al Congreso absolutamente nada respecto al conflicto limítrofe con Nicaragua, y criticó la posición de Álvaro Uribe Vélez al estar proponiendo actuar en este momento, cuando no hizo nada durante su gobierno.

Cambios al himno nacional

Tanto el himno nacional como el escudo deben modificarse. Mucho de lo que significan o expresan, no existe. De ahí que un desconocido senador, Iván Clavijo, propuso corregir y modificar una estrofa del Himno, al considerar que existe un grave error cometido por el autor de la letra, Rafael Núñez, según la cadena radial Caracol. Según el legislador, hay que corregir la parte que señala: “los Centauros descienden a los Llanos”, ya que, según Clavijo, eso “históricamente no sucedió”. “Lo correcto con base en datos históricos del país, es que ellos ascendieron de los llanos orientales al Puente de Boyacá”, explicó a Caracol Radio.

Primer resultado del muñequeo

En octubre cuando el Ministro de Salud Alejandro Gaviria posesionó a Gustavo Morales como Superintendente de Salud, La Silla publicó una historia en la que dijo que esa decisión era el resultado de un muñequeo que le ganó al senador Roy Barreras, quien hasta ahora tenía gran influencia sobre la entidad. Un mes después de posesionado, la primera decisión pública del Super fue cambiar al agente liquidador de Selva Salud, la EPS del Putumayo. Como contó ese artículo, el liquidador Jaime Arturo Rondón era ficha del senador de la U.

A Rondón lo sacaron porque hizo algo que generó bastante indignación en la entidad: presentó un recurso de reposición contra el acto expedido por la Supersalud que ordenaba la liquidación de Selva Salud a pesar de ser un agente nombrado por dicha entidad para ejecutar precisamente la liquidación. Con esa reposición, se bloqueaban todas las medidas que ordena la ley en caso de liquidaciones como esta, en especial la que tiene que ver con el traslado de los afiliados a otras EPS. Es decir, contradecía la razón de ser de su propio cargo como liquidador.

Habrá que ver cómo reacciona el senador Barreras contra el Ministro.

Esta fue la historia de La Silla sobre Selva Salud. La Silla Vacía.

The Record, El Nuevo Siglo

Reelección (I)

En altas esferas de la Casa de Nariño se les ha preguntado a varios asesores y consejeros presidenciales qué se sabe en torno de cuándo el presidente Santos dirá si aspira o no a repetir en la jefatura de Estado. Como se sabe, el mandatario anunció a comienzos de este año que ese asunto quedaba congelado durante todo el 2012. Las respuestas de las fuentes consultadas en la sede palaciega, con algunas leves variaciones, coinciden en que el Presidente siempre les hace el quite a quiénes le preguntan por esa circunstancia y, en su lugar, les responde que toda su atención se encuentra en esos momentos en la problemática o coyuntura semanal.

Reelección (II)

Está claro para muchos de los congresistas de la coalición de la Unidad Nacional que difícilmente Santos se pronunciará públicamente sobre el tema reeleccionista antes de que termine el primer semestre de 2013. Incluso, hay parlamentarios que afirman que Santos hará lo mismo que Uribe, es decir, que dejará la decisión para último momento, ya que eso le permite mantener lo más posible un clima de gobernabilidad. Es evidente que una vez haya humo blanco empezará el codo a codo entre los partidos por ubicarse lo mejor posible en el partidor de la campaña.

Reelección (III)

De acuerdo con la Ley de Garantías Electorales, el Presidente tiene hasta diciembre de 2013 para hacer el respectivo anuncio, en caso de que, efectivamente, esté pensando seriamente en postularse para un segundo periodo. Esos cuatro meses se cuentan con respecto a la fecha límite para la inscripción de las candidaturas presidenciales, que será en la segunda quincena de abril de 2014.

Reelección (IV)

Obviamente si Santos descartara la posibilidad de la reelección, el anuncio, al menos en lo que respecta al Partido de La U, tendría que hacerlo antes de terminar el primer semestre, de forma tal que le dé a su colectividad el suficiente tiempo para iniciar el proceso de escogencia de un aspirante o, incluso, abocar una precampaña con pre-candidatos que definirían en las urnas, en una consulta interna a finales de 2013, quién buscará la sucesión de la Casa de Nariño.

Reelección (V)

Lo mismo ocurre respecto a la coalición de Unidad Nacional, toda vez que los partidos que la componen ya han hablado acerca de que el Jefe de Estado tiene que despejar las dudas sobre su futuro antes de junio del próximo año, pues cada colectividad tiene que empezar a definir su estrategia electoral para los comicios parlamentarios y presidenciales de marzo y mayo de 2014, respectivamente. Hasta el momento los más entusiastas con la reelección de Santos son los liberales, seguidos por La U, en tanto los conservadores permanecen expectantes, así como los verdes y Cambio Radical, bajo la tesis de que aún es muy temprano para jugarse en uno u otro sentido.

Reelección (VI)

En ese orden de ideas hay analistas que consideran que se equivocan quienes sostienen que la definición de la reelección de Santos estará atada a lo que pase en el proceso de paz con las Farc. Es claro que esas negociaciones se demorarán un tiempo significativo y más aún bajo la tesis de que “nada está acordado, hasta que todo esté acordado”. En otras palabras, a mediados del año entrante, por más que avancen unas tratativas de por sí complejas, a duras penas se estará por la mitad de la agenda, en el mejor de los casos.